El gobierno presiona por publicidad para el "Fútbol para todos"

Desde su implementación a mediados del mes de agosto, el «Fútbol para todos» ha sido uno de los grandes proyectos del kirchnerismo para acercarse a la población y empezar a recuperar la popularidad perdida.
En el día de hoy, y gracias a un informe que presenta el diario La Nación, se puede cómo ante la inoperancia que se muestra desde el Estado para comandara publicitariamente ese magnífico negocio que es el fútbol, y es por eso que los empresarios argentinos suelen recibir llamadas de distintos funcionarios del gobierno nacional, para que auspicien el fútbol gratis para la gente.
En una reunión de la Cámara Argentina de Anunciantes, varios ejecutivos se quejaron de los tratos que vienen recibiendo desde el gobierno. Allí, la representante de Cencosud, grupo chileno que controla Disco, Easy, Jumbo y Unicenter, contó haber recibido una llamada en persona del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, con el pedido, que sin embargo desoyó.
El «fútbol para todos» es, hasta el momento, un emprendimiento de gran potencial, pero deficitario. La Nación intentó anoche, sin éxito, obtener una respuesta de la Jefatura de Gabinete. Pero, según datos de la consultora Search, que hace este tipo de relevamientos para firmas privadas, no se llevan vendidos más de 5 millones de pesos en 12 fechas de campeonato en publicidad privada. Para alcanzar los 600 millones que incluye el contrato anual con la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) la venta debería ser bastante más activa: tendrían que conseguirse por lo menos 16 millones por cada una de las 38 fechas (las de los dos torneos del año).
De ahí las urgencias del Gobierno, expresadas ante varias empresas. «Acá llamaron de parte de la Jefatura de Gabinete -admitieron en otra firma de consumo masivo-. El tono dramático de la comunicación hizo que nos alborotáramos todos». Hasta anoche, esa compañía no había decidido qué hacer. Para resolverlo, convocó hace unos días a lo que internamente llama «reunión de pensamiento».
Así como está, el escenario posterior a la estatización de los goles admite múltiples interpretaciones. La Jefatura de Gabinete, a través de Fútbol para Todos, es la dependencia que gerencia el negocio, y ésa es la razón por la cual desde allí se llama a las empresas.
Las tarifas del Gobierno por el espacio en las transmisiones son hasta un 40% más caras que las que cobraba el anterior operador, Televisión Satelital Codificada (TSC), del Grupo Clarín y otros. Son precios de mercado porque ahora se trata de televisión abierta, no por cable. Las planillas fijaron, por ejemplo, en 1700 pesos el segundo en la tanda para el último Boca v. River, y en 3400 pesos el sobreimpreso en el zócalo. Valores similares a los de cualquier programa de pantalla caliente.
El apuro puede justificarse en cifras. Según los datos de Search, de los 172.800 segundos disponibles hasta la 12a. fecha del Apertura se vendieron apenas 2609 a firmas privadas. El resto fue buena voluntad de dependencias o emprendimientos estatales como propaganda para la ley de medios, varios ministerios, Radio Nacional, Registro Nacional de Personas Menores Extraviadas, Atucha II o Juegos Nacionales Evita.
En esta situación se encuentra el «Fútbol para todos» que ilusionó a los argentinos con poder ver el máximo deporte nacional en forma gratuita, pero que los acontecimientos han hecho que más que un beneficio, se haya convertido en un fuerte dolor de cabeza para el gobierno nacional.
Fuente: Agencia CNA