
Una amenaza silenciosa acecha a la fauna marina de Mar del Plata mientras las autoridades toman medidas urgentes.
Mar del Plata se encuentra sumida en una crisis medioambiental que ha puesto en peligro a una de las especies más emblemáticas de la región: los lobos marinos. Dos casos confirmados de gripe aviar en estos mamíferos marinos han desatado la alarma entre los expertos y han llevado a las autoridades a tomar medidas de emergencia para contener la propagación de la enfermedad.
El Servicio Nacional de Sanidad Animal (Senasa) ha confirmado la presencia del virus de la gripe aviar en dos ejemplares de lobos marinos en la Escollera Sur de Mar del Plata. Este descubrimiento ha llevado al cierre inmediato del acceso peatonal a esta área, en un intento desesperado por prevenir la propagación del virus y proteger a la población de lobos marinos restante.
El impacto de esta enfermedad en la vida marina es devastador. Decenas de lobos marinos han sido encontrados sin vida en las costas bonaerenses, lo que ha generado una profunda preocupación en la comunidad científica y en los amantes de la naturaleza. La gripe aviar, una enfermedad altamente contagiosa, ha demostrado su letalidad en estas criaturas, amenazando con diezmar su población.
Manuel Baldovino, director regional de Senasa, ha confirmado la necesidad de establecer una zona de control sanitario en un radio de 3 kilómetros alrededor de la Escollera Sur. Esta medida busca vigilar de cerca la presencia de aves con sintomatología y rastrear la posible propagación del virus en el área. La colaboración con las autoridades locales y las fuerzas de seguridad, como Prefectura, es crucial para llevar a cabo estas tareas de vigilancia y control.
No es la primera vez que se detecta la presencia de gripe aviar en lobos marinos en Argentina. En los últimos meses, se han reportado casos positivos en diferentes regiones del país, desde Río Grande hasta Necochea y Punta Loyola. Estos hallazgos han llevado a las autoridades a reforzar las medidas de prevención y a establecer protocolos de intervención para proteger a la fauna marina y evitar la propagación de la enfermedad.
La comunidad científica y las organizaciones ambientales han destacado la importancia de notificar cualquier caso de mortalidad sospechosa en aves silvestres o aves domésticas. Además, se hace un llamado a la población a no manipular animales muertos o con sintomatología sospechosa, y a evitar visitar establecimientos avícolas o asentamientos de animales silvestres luego de haber estado en contacto con animales infectados.
La situación en Mar del Plata es alarmante y requiere la atención inmediata de las autoridades competentes. La protección de la biodiversidad marina y la preservación de los lobos marinos se convierten en una tarea prioritaria para evitar la propagación de la gripe aviar y garantizar la supervivencia de esta especie emblemática de la región.
Es fundamental que se destinen recursos y se implementen medidas eficaces para controlar la situación y encontrar soluciones que permitan frenar la propagación de la enfermedad. La colaboración entre los diversos actores involucrados, desde las autoridades gubernamentales hasta los científicos y la comunidad en general, se vuelve crucial en esta carrera contra el tiempo para proteger a los lobos marinos y preservar el equilibrio ecológico de la región.
NMDQ – Foto: Marcelo Pérez Peláez