Se firmó una nueva revisión de la paritaria mercantil, estableciendo un incremento salarial del 5% en dos tramos. Este acuerdo busca adaptarse a la situación económica actual y brindar un alivio a los empleados del sector.
El sector mercantil argentino ha llegado a un nuevo entendimiento en materia salarial, buscando mitigar el impacto de la inflación y garantizar una mejora en los ingresos de los trabajadores.
En un contexto económico desafiante, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la CAME, la UDECA y la FAECYS acordaron una revisión de la paritaria 2024-2026, estableciendo un aumento del 5% en las remuneraciones básicas. Este incremento se dividirá en dos tramos y tendrá vigencia hasta marzo de 2026.
La negociación entre las entidades empresariales y el sindicato de empleados de comercio ha resultado en un acuerdo que busca equilibrar los intereses de ambas partes. El aumento del 5% se aplicará sobre las escalas salariales del Convenio Colectivo de Trabajo N° 130/75, tomando como referencia los valores de octubre de 2024. Este incremento se distribuirá en dos etapas: un 2,5% en noviembre y otro 2,5% en diciembre.
Es importante destacar que las partes se han comprometido a reunirse nuevamente en enero de 2025 para evaluar posibles ajustes, considerando la volatilidad económica del país. Además, se acordó incorporar las sumas no remunerativas a los básicos de convenio, lo que impactará en los haberes de diciembre de 2024 y enero de 2025.
Este acuerdo, aunque no es vinculante para la ciudad de Río Grande, establece un piso salarial para los empleados del sector en todo el país. La revisión de la paritaria surge como respuesta a las variaciones económicas recientes, tal como se había previsto en acuerdos anteriores.
El nuevo acuerdo salarial en el sector mercantil busca brindar un alivio a los trabajadores en un contexto inflacionario. Sin embargo, la constante necesidad de ajustes y negociaciones refleja la compleja situación económica que enfrenta Argentina. ¿Será suficiente este incremento para mantener el poder adquisitivo de los empleados? La respuesta dependerá de la evolución de la economía en los próximos meses.
NMDQ