
NoticiasMDQ, por intermedio de Marcelo Pérez Peláez, visitó la ciudad de San Miguel de Tucumán aprovechando el vuelo directo que Aerolíneas Argentinas ofrece.
La ruta aérea entre Tucumán y Mar del Plata, que potencia el turismo y la actividad comercial de nuestra ciudad y la zona con el NOA, opera con una frecuencia de dos vuelos semanales (los días miércoles y domingos, en ambos sentidos) con una duración de aproximadamente 2 horas por tramo. Un verdadero lujo poder estar en tan poco tiempo en un destino que tan fascinante.
A modo de síntesis de lo vivido en el denominado «jardín de la república» hemos de destacar el trato hacia el visitante, la infraestructura hotelera y gastronómica; y por sobre todas las cosas la riqueza cultural e histórica de una ciudad y una provincia que ha generado maravillas en imaginario poético argentino.
Esteban Echeverría se refiere a Tucumán como «tierra bendecida por la fecunda mano del Creador», en tanto que la lírica del folclore nacional nos ha hecho fantasear con su luna, sus lugares de encuentro y personajes típicos. Todo ello cobra una nueva dimensión cuando uno visita los lugares que forman parte de una profunda identidad argentina.
El espíritu de nuestra querida Mercedes Sosa, el arte de Lola Mora; la lucha de los unitarios y los federales y la génesis misma de nuestra patria están presentes en las calles de una hermosa y gran ciudad que creció merced a los ingenios azucareros en el siglo XIX y es hoy una oportunidad para nutrirnos de historia y cultura.
La ciudad es hermosa, la gastronomía exquisita y como turista uno se siente muy bien tratado. A continuación algunos de los lugares que no podés dejar de conocer cuando vayas para allá.
Ver esta publicación en Instagram
Museo Casa Histórica de la Independencia
El Museo Casa Histórica de la Independencia, ubicada en la provincia de Tucumán, fue la sede del Congreso General Constituyente, que declaró la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica el 9 de julio de 1816.
Hoy es Monumento Nacional y sede del Museo de la Independencia; cuenta con ocho salas destinadas a exposiciones permanentes, archivos documentales y de noticias, una biblioteca y una fototeca.
De este modo, el Museo destaca los procesos políticos, sociales y económicos que marcaron el tránsito entre la sociedad colonial de Antiguo Régimen, el Virreinato del Río de la Plata, y el inicio de la vida independiente de una nueva entidad política que más tarde conformaría la actual República Argentina.
Ver esta publicación en Instagram
Gastronomía
Tucumán es historia, tradición, cerros y también gastronomía, el visitante no puede irse de la provincia sin haber degustado los platos típicos.
La Casa, cuya construcción original es de fines del siglo XVIII, sufrió diversas intervenciones y demoliciones parciales. En 1904, sólo se conservó el salón donde se juró la independencia, protegido por un edificio llamado «Templete»; y fue reconstruida en 1943.
Museo de la Industria Azucarera
El azúcar desde las plantaciones del Obispo Colombres, y su posterior desarrollo Industrial, las implicancias socio- culturales y económicas en torno a ésta ciudad y la provincia toda, merecen sin duda un espacio que relate la evolución y trascendencia de éste tan preciado recurso renovable.
El Museo de la Industria azucarera- Casa Obispo Colombres , se actualiza incorporando nuevos recursos y servicios creados especialmente para acercar al público la historia de una de las producciones fundamentales para San Miguel de Tucumán y nuestro país todo.
La Casa es el edificio principal que domina todo el conjunto incluyendo el patio de labor. Las construcciones secundarias, la cocina y el galpón, se suman a este complejo productivo. De arquitectura sencilla, presenta una fachada de dos niveles que constituye una de sus características representativas y la convierte en la vivienda de altos suburbana más antigua de la ciudad.
El conjunto de la Casa Quinta Colombres se construyó a principios del siglo XIX en las entonces afueras de la ciudad, en las proximidades del Río Salí que por sus características topográficas fue conocida como “El Bajo”.
A principios del siglo XX ésta área se encontraba ocupada por varias chacras y quintas, las cuales fueron expropiadas por el Gobierno Provincial con el fin de construir un paseo público.
Hoy esta Casa Museo se encuentra emplazada en el Parque 9 de Julio, inaugurado durante los festejos del Centenario, en 1916.La forestación y ornamentación fue realizada según un proyecto del destacado arquitecto y paisajista francés Charles Thays.
Ver esta publicación en Instagram
El «Museo Mercedes Sosa – Casa Natal»
La Municipalidad de San Miguel de Tucumán le devolvió el esplendor al inmueble que perteneció al abuelo de «La Negra», ubicado en el pasaje Miguel Calixto Del Corro 344, entre Cuba y Guatemala, a pocos metros del parque 9 de Julio.
Para concretar la adquisición del inmueble, la Municipalidad obtuvo la cesión de derechos de los 64 miembros de la sucesión. Fue una negociación laboriosa, que arrancó en 2016 y se prolongó hasta 2018, cuando la propiedad pasó a manos del Estado municipal.
Para el montaje del flamante museo, el municipio contó con el asesoramiento del reconocido especialista Gabriel Miremont. La productora “Perro en la Luna” elaboró el contenido audiovisual de la sala infantil con el fin de acercar a Mercedes Sosa a las nuevas generaciones. Además, la profesora y periodista María Belén Sosa, sobrina nieta de la cantora, elaboró los textos referidos a la vida de su tía. También participaron del trabajo y aportaron relatos anecdóticos sobre Mercedes su hermano menor, Cacho Sosa, su sobrino nieto, Adrián Sosa, y su hijo, Fabián Matus.
La reconstrucción de la vivienda original se realizó con materiales y técnicas constructivas de la época, contemplando su refuncionalización. También se dotó al museo de nuevas tecnologías que pueblan el ambiente de sonido y musicalidad.
De esta forma, al recorrer el museo, el visitante descubrirá el lado menos conocido de la cantante: su vida familiar en sus distintas dimensiones.
Para no ser demasiados extensos, pero no porque tengan menos atractivo para ser visitados destacamos: la Catedral de Nuestra Señora de la Encarnación, el Parque 9 de Julio, la Casa de Gobierno, la Plaza Independencia, el Museo de Arte Sacro, la Federación Económica, la Basílica Menor Nuestra Señora de la Merced, el Museo Nicolás Avellaneda y la Casa Belgraniana.
Empanada Tucumana
Jugosa, recién horneada y un sabor regional inigualable. La empanada es una variante del tradicional pastel argentino, cuya masa redonda, doblada a la mitad y sellada mediante el repulgue, contiene un relleno de carne, huevos duros y cebolla de verdeo.
Ver esta publicación en Instagram
Humita
Un plato regional imperdible, que se realiza con choclo, zapallo y queso.
Locro
Es una preparación espesa que lleva maíz amarillo molido, carne o charqui, patitas y cuero de cerdo, panceta, poroto seco y zapallo.
«Sanguche» de milanesa
Uno de los platos más ricos, elegido diariamente en todos los rincones de la provincia. Quienes visiten Tucumán, sin dudas deben probar esta delicia!
Dulces de manzana, membrillo, higo o cayote
Deliciosos dulces caseros, presentes alrededor de toda la provincia. Según la fruta elegida, derivará su firmeza. Mientras que existen los ideales para acompañar desayunos y meriendas, tipo mermeladas, están también los que son consumidos como postre por ser espesos y consistentes. Suelen ser muy elegidos por locales y visitantes.
Párrafo aparte merece la comida callejera, donde se destacan los panchuques a toda hora y achilatas (helado casero) los días calurosos, como los que nos tocaron, con más de 34 grados a la siesta.
Ver esta publicación en Instagram
Lo narrado hasta aquí es una pequeña muestra de lo que fue un maravilloso viaje, que requiere la realización de algunas notas más. Continuará…
prensa@noticiasmdq.com