Polémica en Mar del Plata por autorización de puestos de escaneo de iris a cambio de criptomonedas: ¿Riesgos para la privacidad de los ciudadanos? Para Alejandro Rabinovich «es una activación más».
Mar del Plata se encuentra sumida en una polémica luego de que se autorizara la instalación de puestos de escaneo de iris en lugares públicos, donde los ciudadanos pueden entregar sus datos biométricos a cambio de criptomonedas. Esta práctica ha generado preocupación entre diversos sectores de la sociedad, especialmente en el ámbito político, donde se debaten los riesgos que conlleva otorgar información personal tan sensible.
El senador provincial Alejandro Rabinovich, rdical mano derecha del intendente Guillermo Montenegro, ha expresado su opinión en relación a esta controversia a través de su cuenta de X, @arabinovich_ok. En su publicación, el legislador argumenta que «lo que no está prohibido está permitido» y que el Estado no puede intervenir si las personas deciden voluntariamente entregar sus datos biométricos. Rabinovich plantea una serie de preguntas retóricas, cuestionando si se debería prohibir el uso de cookies en internet, el reconocimiento facial en los dispositivos de Apple o el uso de la identidad electrónica por parte de organismos estatales como la AFIP y los bancos.
Lo que no está prohibido está permitido.
Simplemente es una activación más. El estado no puede intervenir si las personas consideran que está bien dar sus datos. Porque entonces ¿qué sigue? ¿Decirles que no naveguen por internet porque se registran las cookies? ¿Obligamos a… pic.twitter.com/x0Zt1DZGnA
— Alejandro Rabinovich (@arabinovich_ok) February 25, 2024
Sin embargo, es importante tener en cuenta que la entrega de datos biométricos a una empresa desconocida conlleva riesgos significativos para la privacidad y la seguridad de los individuos, especialmente cuando se trata de menores de edad. La falta de transparencia en cuanto a la finalidad y el uso de estos datos por parte de la empresa Worldcoin, encargada de los escaneos en Mar del Plata, genera una legítima preocupación en la sociedad.
Existen diversos riesgos potenciales asociados a la recopilación de datos biométricos. Entre ellos se encuentran el posible uso indebido de la información recopilada, como su venta a terceros o su empleo en actividades fraudulentas. Además, existe el riesgo de que estos datos caigan en manos equivocadas, lo que podría facilitar el robo de identidad y la comisión de delitos. Asimismo, se plantea la preocupación por la falta de medidas de seguridad adecuadas por parte de la empresa para proteger estos datos, lo que aumenta la posibilidad de violaciones de seguridad y el uso fraudulento de la información.
Ver esta publicación en Instagram
En este contexto, resulta fundamental que las autoridades municipales de Mar del Plata brinden respuestas claras y contundentes ante las preocupaciones planteadas por la concejala Eva Ayala, de Acción Marplatense, quien ha exigido informes al Intendente sobre estos escaneos y la protección de la información personal de los ciudadanos, en especial de menores de edad. La falta de respuesta hasta el momento genera sospechas sobre la legalidad y la transparencia de estas prácticas.
NMDQ