
Una iniciativa para combatir la contaminación en las playas marplatenses.
Las playas de Mar del Plata, uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad, enfrentan un grave problema de contaminación por residuos arrastrados a través de los desagües pluviales. Ante esta situación, el bloque de Unión por la Patria presentó un proyecto de Ordenanza que propone la creación de una campaña de concientización denominada «Toda la basura llega al mar».
El objetivo de esta propuesta es sensibilizar a la comunidad marplatense sobre el impacto que tienen los residuos en la vía pública, los cuales son arrastrados por el agua de lluvia hacia los desagües pluviales y, finalmente, desembocan en el mar, contaminando las playas y el lecho marítimo.
Uno de los puntos críticos es el pluvial de Constitución, cuya desembocadura se ubica en la intersección de esa avenida con la costa. Este desagüe, uno de los más grandes de General Pueyrredon, descarga una gran superficie urbana e integra áreas rurales al sistema de desagüe pluvial. Su tamaño y la cantidad de agua que desagota son tales que, sobre la misma playa, se puede observar una especie de arroyo que conecta su boca con el mar.
Los residuos que no son recolectados adecuadamente pueden ser arrastrados por el agua de lluvia hasta estos desagües y, por lo tanto, al mar. Esto genera focos de contaminación en las playas y el lecho marítimo, los cuales pueden transformarse en focos infecciosos que afecten la salud de los marplatenses y turistas, además de generar una imagen desagradable en las costas, dificultando el disfrute de la playa.
Aunque en 2016 se sancionó una Ordenanza para regular el mantenimiento y la limpieza de los residuos que se vierten en las playas y el mar a través de los desagües pluviales, la misma no se ha cumplido. La Ordenanza encomienda a Obras Sanitarias Sociedad Estado (OSSE) la colocación de mallas y/o redes de contención para residuos sólidos en todas las desembocaduras y/o tramos intermedios de desagües pluviales, así como su posterior recolección y mantenimiento.
Además, entre 2018 y 2020, se llevó adelante una Mesa de Trabajo de Pluviales y Contaminación Costera, donde se identificó que los dispositivos diseñados para retener residuos en los conductos pluviales son ineficaces en momentos de lluvias intensas, debido a que la acumulación de los mismos puede obstruir estos dispositivos, causando la reducción en la capacidad de drenaje y potenciales desbordamientos.
El concejal Diego García, impulsor del proyecto, sostiene que «estamos ante una situación que no sólo representa un problema en términos ambientales, sino que también resulta en una problemática productiva, porque afecta la sostenibilidad de la industria pesquera, dañando los ecosistemas y afectando a las especies marinas». Además, destaca que «es un pedido histórico de los vecinos de la zona como de quienes frecuentan la playa para practicar deportes acuáticos y, muchas veces, son los mismos vecinos y organizaciones ambientales quienes suelen llevar adelante la limpieza de la playa luego de las lluvias».
La campaña propuesta estaría orientada en dos sentidos: sensibilizar a la comunidad acerca del estado del pluvial de Constitución y sus causas, y promover acciones para minimizar los residuos generados, motivando la separación de residuos en origen de hogares e instituciones, mejorando los hábitos relativos a la higiene urbana.
El Ente Municipal de Servicios Urbanos (EMSUR) sería el encargado de llevar adelante la campaña, realizando charlas y/o talleres en instituciones educativas cercanas al pluvial Constitución, así como también a la comunidad en general. Una vez implementada la campaña, la intención es articular con la Universidad Nacional de Mar del Plata y con entidades no gubernamentales que trabajen la temática ambiental, con el objetivo de realizar estudios que puedan clarificar el impacto de la misma.
Esta iniciativa busca abordar un problema que no solo afecta la imagen turística de Mar del Plata, sino que también representa un riesgo para la salud pública y el medio ambiente. La concientización y la participación activa de la comunidad serán claves para lograr un cambio positivo en la preservación de las playas y el mar de esta ciudad costera.
NMDQ