El Gobierno Nacional estableció que las familias con ingresos superiores a $790,000 mensuales perderán los subsidios a las tarifas de energía durante el invierno. Esta medida afectará a los hogares ubicados en la región bioambiental «Templada (3)», que incluye la Ciudad y Gran Buenos Aires, La Plata, Rosario y otras localidades.
La Confederación Argentina de Trabajadores y Empleados de los Hidrocarburos, Energía, Combustibles, Derivados y Afines (CATHEDA) realizó los cálculos para determinar esta medida. La entidad valorizó la Canasta Básica Energética (CBE) que el Gobierno utilizará para establecer los criterios de demanda razonable de energía eléctrica y gas natural, así como los ingresos necesarios y otros aspectos relacionados con la calidad de vida y los consumos de cada hogar.
En términos generales, se considera que cualquier usuario que destine menos del 10% de sus ingresos al pago de energía no recibirá subsidios, aunque puede haber excepciones según el decil poblacional al que corresponda. En caso de que el gasto supere el 10% (o el porcentaje establecido según el decil), el Estado cubrirá la diferencia.
La Secretaría de Energía está trabajando en el diseño del nuevo esquema que reemplazará a la segmentación de tarifas y se espera que entre en vigencia en mayo. Según los economistas de CATHEDA, los hogares de la región «Cálida (2)» -que incluye Tucumán y zonas de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, San Luis, Córdoba, Santiago del Estero, Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos- perderán los subsidios cuando sus ingresos superen los $160,000 en verano.
Por otro lado, las familias de la región «Muy fría (6)» -que abarca Tierra del Fuego y zonas de Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Salta y Jujuy en la parte cordillerana- dejarán de recibir subsidios cuando sus ingresos superen los $2,876,000 mensuales. Cabe destacar que estos montos varían según la región, el mes y la cantidad de personas que conviven en el hogar.
El Gobierno estimó que el consumo promedio de gas para un hogar de entre 3 y 4 integrantes en la región más poblada del país es de 71 m3 mensuales, con un mínimo de 36 m3 y un máximo de 142 m3. En cuanto a la electricidad, el consumo promedio es de 165 kWh mensuales, con un mínimo de 157 kWh y un máximo de 188 kWh. Estos valores se consideran «razonables» en función de las condiciones climáticas.
Es importante tener en cuenta que los montos de ingresos se actualizarán de acuerdo con la evolución de la inflación y los salarios. Además, estarán condicionados a ciertos criterios de exclusión, como la compra de moneda extranjera en los últimos 3 meses, viajes al exterior a países no limítrofes en los últimos 5 años, uso de prepagas no vinculadas al empleo y posesión de vehículos con menos de 5 años de antigüedad, entre otros.