
«La universidad pública está en riesgo, debemos defenderla». Habrá paro el lunes y martes de esta semana.
Según expresa la comonidad universitaria, la situación de la educación superior en Argentina es crítica. El presupuesto insuficiente pone en riesgo el funcionamiento de la universidad pública, y los trabajadores, docentes y estudiantes se unen para defender el derecho a la educación y el conocimiento. En este marco, los gremios docente y no docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata (ADUM y APU respectivamente), la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), la Federación Universitaria Marplatense (FUM) y los Centros de Estudiantes convocan a una conferencia de prensa y radio abierta el próximo 17 de marzo.
«La pérdida salarial de los sectores docente y no docente es significativa, con un 35% de caída desde que asumió el gobierno actual», afirma un representante de ADUM. «Las últimas pautas salariales han sido inferiores a la inflación, lo que ha agudizado la caída de los ingresos de los trabajadores universitarios. El gobierno ha ignorado las paritarias nacionales como instancia de negociación colectiva, lo que ha generado un sentimiento de desprecio hacia los trabajadores universitarios».
«La situación presupuestaria de la Universidad Nacional de Mar del Plata es igualmente crítica», agrega un representante de APU. «La universidad ha recibido un tercio menos de presupuesto comparado con diciembre de 2024, lo que ha generado un ataque a la calidad educativa. No podemos permitir que la educación pública sea un privilegio, debe ser un derecho accesible para todas y todos».
En este contexto, los trabajadores, docentes y estudiantes han decidido realizar un paro nacional universitario de 48 horas, que se llevará a cabo los días 17 y 18 de marzo. «El paro es una medida necesaria para defender la educación pública y el sistema universitario público argentino», afirma un representante de FUM. «Es hora de que el gobierno escuche nuestras demandas y tome medidas concretas para resolver la crisis presupuestaria y salarial que afecta a las universidades».
El Consejo Interuniversitario Nacional, que reúne a todos los rectores de las universidades nacionales, también se ha pronunciado sobre la situación. «El sistema universitario público argentino atraviesa una seria situación de desfinanciamiento en todos los ámbitos de su desempeño institucional», afirma un representante del Consejo. «Los problemas que señal. se han agravado».
La Asociación de Trabajadores del Estado ha expresado su preocupación por la situación del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), que enfrenta una situación de ataque y deterioro que impacta directamente en la investigación y el desarrollo científico. «La reducción de fondos destinados a la ciencia y tecnología no solo afecta a los investigadores, sino que también limita la capacidad de las universidades para formar profesionales calificados y contribuir a la innovación y el progreso del país», afirman.
La Federación Universitaria Marplatense (FUM) ha reclamado el aumento del monto de las Becas PROGRESAR, que son una herramienta fundamental para garantizar el derecho a la educación de miles de estudiantes en Argentina. «Los montos actuales son totalmente insuficientes para cubrir las necesidades básicas de quienes estudian», afirma un representante de FUM. «Es necesario un aumento real y urgente de las becas para que dejen de ser un alivio insuficiente y pasen a ser una verdadera política de inclusión».
NMDQ