
La IA está cambiando nuestra relación con los muertos, permitiendo interacciones digitales con seres queridos fallecidos.
En los últimos años, los avances en Inteligencia Artificial (IA) han dado lugar a una nueva forma de relación con nuestros seres queridos fallecidos: la nigromancia digital. Esta práctica consiste en utilizar la IA generativa para revivir a los muertos a través de sus huellas digitales dejadas en vida.
La nigromancia digital se basa en tecnologías como el ChaGPT, un procesador de lenguaje, y el DALL·E 2, un generador de imágenes y videos. Estas herramientas han permitido la proyección de videos y la creación de simulaciones digitales de personas fallecidas, incluso de famosos como Bruce Lee, Michael Jackson y Tupac Shakur.
Inicialmente, estas prácticas eran exclusivas de empresas de cine y música con recursos abundantes. Sin embargo, la llegada de la IA generativa ha democratizado el acceso a estas tecnologías, permitiendo a las personas comunes revivir a sus seres queridos fallecidos.
Empresas emergentes en tecnología, como Here After y Replika, han lanzado servicios basados en la IA generativa para permitir que los dolientes interactúen con simulaciones digitales de sus seres queridos. Aunque esta tecnología ha despertado debates éticos y culturales, algunos sociólogos argumentan que no hay motivo para preocuparse.
La preservación de recuerdos y reliquias de los muertos es una práctica común en todas las culturas. A lo largo de la historia, hemos utilizado pinturas, fotografías y objetos para mantener viva la memoria de nuestros seres queridos fallecidos. La llegada de la IA generativa simplemente ha añadido una nueva capa a estas prácticas existentes.
No obstante, existen preocupaciones sobre la integridad de los muertos y el uso indebido de la IA generativa. Algunos temen que los resucitados sean obligados a decir cosas que no dirían estando vivos, actuando según el guion de otra persona. Sin embargo, es importante recordar que siempre hemos imaginado y mantenido conversaciones con los muertos, reflexionando sobre lo que nos habrían dicho y cómo habrían reaccionado en diferentes situaciones.
La IA generativa simplemente acelera y amplía estas interacciones, permitiendo un procesamiento más rápido de grandes cantidades de información. Es importante analizar cada caso de manera individual y recordar que estas simulaciones digitales no reemplazan a las personas fallecidas, sino que son una forma de mantener vivo su recuerdo y su influencia en nuestras vidas.
La necesidad de comunicarse con los seres fallecidos es un tema profundamente personal y puede variar de una persona a otra. Algunas posibles razones por las que alguien podría desear comunicarse con los seres fallecidos son:
Cierre emocional: La pérdida de un ser querido puede generar un profundo dolor y sufrimiento. Algunas personas pueden buscar comunicarse con los fallecidos para encontrar consuelo emocional, resolver asuntos pendientes o buscar una sensación de cierre.
Búsqueda de respuestas: La comunicación con los seres fallecidos puede ser vista como una forma de obtener respuestas a preguntas no resueltas o para obtener orientación en momentos difíciles. Algunas personas pueden buscar entendimiento o consuelo en relación con eventos pasados o decisiones importantes.
Creencias espirituales: Para aquellos que tienen creencias espirituales o religiosas que incluyen la comunicación con los muertos, la búsqueda de contacto puede ser parte de su sistema de creencias y prácticas.
Sanación y crecimiento personal: Algunas personas pueden creer que la comunicación con los seres fallecidos puede ayudar en su proceso de sanación y crecimiento personal. Puede brindarles una sensación de conexión continua con sus seres queridos y fortalecer su sentido de identidad y propósito.
Es importante tener en cuenta que la comunicación con los seres fallecidos es un tema complejo y subjetivo. Cada persona puede tener diferentes motivaciones y creencias en torno a ello. Es importante respetar las experiencias y elecciones individuales en este aspecto, siempre y cuando no se caiga en prácticas engañosas o fraudulentas
En conclusión, la nigromancia digital plantea un dilema ético y cultural sobre cómo utilizamos la IA para interactuar con los muertos. Aunque algunos se sienten incómodos con esta práctica, otros consideran que es una extensión natural de nuestras formas tradicionales de recordación y conmemoración. La tecnología continúa evolucionando, y es importante seguir reflexionando sobre cómo utilizamos estas herramientas para preservar y honrar la memoria de nuestros seres queridos fallecidos.
NMDQ