
Después de una larga lucha contra la enfermedad, el conductor y periodista marplatense Jorge Lanata falleció este lunes a los 64 años, dejando un vacío en el mundo del periodismo y la televisión.
El periodista y conductor argentino Jorge Lanata falleció este lunes 30 de diciembre a los 64 años en Buenos Aires, después de una larga batalla contra diversos problemas de salud. La noticia fue confirmada por su esposa, Elba Marcovecchio, en el programa de televisión «DDM» de América TV, dejando consternado al mundo periodístico argentino.
Nacido el 12 de septiembre de 1960 en Mar del Plata, Lanata se convirtió en una de las voces más influyentes del periodismo argentino. Su historia comenzó en las calles de Sarandí, en una familia de clase media-baja, donde fue criado por sus tías y su abuela después de que su madre quedara postrada por una operación cerebral cuando él tenía apenas siete años.
Su precoz vocación periodística se manifestó desde temprana edad. A los 14 años, ya trabajaba redactando cables informativos en Radio Nacional, y en 1974 ganó el Segundo Premio Municipal de Ensayo con «El tema social en el cine argentino». Su primera entrevista, realizada al poeta Conrado Nalé Roxlo, a quien buscó por su propia iniciativa en la guía telefónica, ya anticipaba su espíritu inquieto y su determinación periodística.
A lo largo de su carrera, Lanata revolucionó el periodismo argentino. Fundó el diario Página/12 en 1987, cuando tenía apenas 26 años, marcando un antes y después en la prensa nacional. También creó medios como Crítica de la Argentina y las revistas Veintitrés, Página/30 y Ego, dejando una huella indeleble en el periodismo gráfico argentino.
En televisión, sus programas se convirtieron en referentes del periodismo de investigación. «Día D», «Detrás de las noticias» y «Periodismo para todos» no solo ganaron numerosos premios Martín Fierro, sino que también establecieron nuevos estándares para el periodismo televisivo. Su programa «Periodismo para todos» se convirtió en el más visto de 2013, marcando la agenda política nacional y convirtiéndolo en una figura mediática de primer nivel.
Su trabajo fue reconocido con numerosos galardones, incluyendo múltiples Premios Martín Fierro, el Konex de Platino, y una nominación a los Premios Emmy por su investigación «La ruta del dinero K». En 2013, recibió el Premio Iris Internacional por su trayectoria y sus denuncias políticas.
En el ámbito personal, Lanata fue padre de dos hijas: Bárbara, fruto de su relación con Andrea Rodríguez, y Lola, de su matrimonio con Sara Stewart Brown. Sus relaciones sentimentales incluyeron matrimonios con Patricia Orlando (1984-1986), Silvina Chediek (1990-1991) y Sara Stewart Brown (1998-2016).
Como autor, dejó un legado literario significativo con obras como «Argentinos», una exhaustiva historia del país en dos tomos, «ADN: Mapa genético de los defectos argentinos», y «10K, la década robada», entre otros títulos que reflejan su aguda mirada sobre la realidad argentina.
Lanata no solo fue un periodista, sino también un intelectual multifacético que incursionó en el cine, dirigiendo documentales como «Deuda» (2004) y «Tan lejos, tan cerca: Malvinas, 25 años después» (2007). Incluso se aventuró en el teatro de revista con «La rotativa del Maipo» y realizó una aparición como actor en la película «Medianeras» (2011).
Su partida deja un vacío irreemplazable en el periodismo argentino. Reconocido por su estilo directo, su capacidad para generar polémicas y su compromiso inquebrantable con la libertad de expresión, Lanata fue mucho más que un periodista: fue una voz fundamental en la construcción de la democracia argentina moderna.
El velatorio se realizará en una ceremonia privada, según los deseos de su familia. Le sobreviven sus hijas Bárbara y Lola, su última esposa, Elba Marcovecchio, y un país que pierde a uno de sus periodistas más influyentes y controvertidos.
NMDQ