
Aclaración: Las preguntas de esta entrevista fueron formuladas por DeepSeek, tras una búsqueda profunda en la web. La redacción del artículo fue realizada por Qween, a partir de las respuestas brindadas por el entrevistado, quien también generó la imagen que acompaña esta publicación.
En un contexto global donde la inteligencia artificial (IA) redefine paradigmas industriales y transforma roles profesionales, el periodismo se erige como un ámbito clave para la innovación tecnológica. Marcelo Pérez Peláez, abogado, periodista y director del medio digital NoticiasMDQ, se ha consolidado como un referente en la integración ética y técnica de sistemas avanzados de aprendizaje automático en el campo comunicacional. Desde su fundación en 2007, el medio marplatense ha adoptado herramientas de vanguardia, como modelos de lenguaje generativo (ChatGPT, Claude, DeepSeek, entre otros), para optimizar procesos editoriales, anticipar tendencias mediante análisis predictivo y automatizar tareas operativas. Sin embargo, más allá de la implementación tecnológica, Marcelo destaca por su compromiso con principios éticos y su visión sobre la colaboración simbiótica entre seres humanos y sistemas inteligentes. En esta entrevista, exploramos su perspectiva sobre la relación humano-tecnología, sus proyectos innovadores y los desafíos que enfrenta el periodismo en la era digital.
¿Cómo llegaste a integrar la inteligencia artificial en tu trabajo como periodista y director de NoticiasMDQ?
Marcelo Pérez Peláez: «Mi incursión en este campo surgió de la necesidad de optimizar procesos en NoticiasMDQ. Con una formación académica en derecho y una pasión por la tecnología, decidí aprender programación, específicamente Python, para comprender mejor los fundamentos de la IA. Comencé a experimentar con modelos de lenguaje generativo, como GPT-3 y GPT-4, que utilizan arquitecturas transformer para procesar grandes volúmenes de datos y generar texto coherente. Además, implementamos flujos de trabajo basados en procesamiento del lenguaje natural (NLP) para tareas como la extracción de entidades nombradas (NER), análisis de sentimiento y clasificación temática de noticias. Estos sistemas nos permiten automatizar la redacción de notas, analizar datos semánticos y optimizar el SEO, reduciendo significativamente el tiempo de producción.»
¿Cómo funciona, en la práctica, la colaboración entre humanos y sistemas inteligentes en NoticiasMDQ?
Marcelo Pérez Peláez: «La colaboración es técnicamente una interacción entre redes neuronales profundas (deep neural networks) y el juicio humano experto. Por ejemplo, utilizamos interfaces de comandos de voz para interactuar con modelos de IA, que actúan como asistentes virtuales capaces de generar contenido periodístico en tiempo real. Estos modelos emplean arquitecturas transformer, como BERT o T5, para procesar grandes volúmenes de datos y producir textos coherentes. Sin embargo, el rol del periodista sigue siendo insustituible. Soy quien define el ángulo narrativo, el tono emocional y los estándares éticos de cada pieza. La IA carece de subjetividad y empatía, elementos esenciales en el periodismo. Podríamos decir que la IA es el motor, pero el conductor sigue siendo el periodista.»
Has mencionado que la IA carece de emocionalidad. ¿Cómo equilibras esa falta con la necesidad de conectar con la audiencia?
Marcelo Pérez Peláez: «Es un desafío constante que requiere intervención humana. La IA puede generar contenido estructurado y preciso, pero no puede interpretar matices emocionales ni establecer conexiones profundas con el lector. Por eso, reviso exhaustivamente cada texto generado por la IA, ajustando el lenguaje para añadir contexto, relevancia y humanidad. Además, utilizamos técnicas de análisis de sentimiento basadas en machine learning para evaluar cómo ciertos contenidos pueden resonar con nuestra audiencia. Implementamos modelos de clasificación supervisada entrenados con datasets etiquetados para identificar emociones como alegría, tristeza o enojo en los textos. La IA potencia nuestras capacidades, pero el juicio crítico y la sensibilidad humana son irremplazables.»
Usas la IA para programar y has desarrollado proyectos muy innovadores, como la aplicación para convertir negativos fotográficos en imágenes digitales. ¿Cómo surgió esa idea?
Marcelo Pérez Peláez: «Fue un proyecto personal que combina nostalgia y tecnología, desarrollado en Hugging Face. Encontré negativos fotográficos antiguos y quería preservarlos de manera digital sin perder calidad. Utilicé IA para crear una aplicación que escanea y restaura estos negativos, eliminando ruido y mejorando la resolución. Este proyecto ilustra cómo la IA puede rescatar patrimonio cultural y revitalizarlo para nuevas generaciones. Además, integré el modelo Llama de Meta AI con una base de datos histórica de noticias de Mar del Plata, creando lo que denomino un ‘cerebro digital’ que analiza contextos históricos y realiza analítica compleja de datos.»
¿Cuáles son los riesgos éticos que ves en el uso de la IA, especialmente en el periodismo?
Marcelo Pérez Peláez: «Los riesgos son significativos y multifacéticos. La IA puede ser utilizada para generar deepfakes mediante modelos generativos adversarios (GANs), propagar desinformación o manipular opiniones públicas mediante campañas de fake news. Esto no solo pone en jaque la credibilidad del periodismo, sino también la confianza del público en los medios. Por ello, abogo por una regulación estatal robusta que establezca límites claros sobre el uso de estas tecnologías. Asimismo, es fundamental fomentar el pensamiento crítico en los usuarios para que puedan discernir entre información verídica y falsa. La IA debe ser una herramienta al servicio del bien común, aplicada en áreas como la medicina, la educación o la optimización logística, no para fines destructivos.»
¿Cómo ves el futuro de la relación humano-IA, no solo en el periodismo, sino en la sociedad en general?
Marcelo Pérez Peláez: «Estamos en un punto de inflexión histórico. La IA ya está profundamente integrada en nuestras vidas, desde asistentes virtuales hasta sistemas de recomendación basados en algoritmos de aprendizaje supervisado. En el futuro, esta colaboración será aún más estrecha, pero debemos recordar que la tecnología es un medio, no un fin. Las limitaciones actuales no son técnicas, sino éticas y filosóficas. Si usamos la IA con responsabilidad, puede ayudarnos a resolver problemas globales como el cambio climático, la distribución equitativa de recursos o la mejora de la salud pública. Sin embargo, si la utilizamos de manera egoísta o irresponsable, las consecuencias podrían ser catastróficas.»
¿Qué mensaje le darías a quienes temen que la IA reemplace trabajos humanos, especialmente en el periodismo?
Marcelo Pérez Peláez: «Les diría que la IA no es una amenaza, sino una oportunidad de evolución profesional. Es cierto que puede automatizar tareas repetitivas, como la transcripción de entrevistas o la generación de informes básicos, pero nunca podrá reemplazar la creatividad, la empatía y el juicio crítico inherentes al periodismo. En lugar de temerla, debemos aprender a integrarla como una aliada estratégica. El futuro pertenece a quienes se adapten y aprovechen estas herramientas para potenciar sus habilidades. La IA no va a reemplazar a los periodistas, pero los periodistas que no usen IA sí podrían ser desplazados, por aquellos que cuenten con una mejor relación con las nuevas tecnologías.»
La presente entrevista es un ejemplo de cómo la inteligencia artificial puede transformar el periodismo y otras industrias, siempre que se utilice con responsabilidad y ética. El trabajo en NoticiasMDQ no solo demuestra la eficiencia de la IA en la automatización de procesos, sino también la importancia de mantener un equilibrio entre la tecnología y la humanidad. A medida que avanzamos hacia un futuro cada vez más digital, un mensaje resuena con claridad: la IA es una herramienta poderosa, pero son las personas quienes deben guiar su uso para construir un mundo que no avance hacia una distopía.
NMDQ