
Un grupo de trabajadores de la UCP de Necochea divulgó a través de un comunicado una serie de críticas a obras como el tendido de fibra óptica y emprendimientos de la cooperativa durante la gestión de Martín Migueles. En época electoral, suelen utilizarse los gremios y estructuras políticas radicalizadas para amedrentar o perjudicar a adversarios políticos. En éste caso, los cañones apuntaron hacia el candidato a intendente de Juntos por el Cambio.
En los años en que Migueles estaba al frente de la cooperativa (terminó mandato en 2011), la región necesitaba avanzar en infraestructura porque había muchas carencias en cuanto a servicios, entre ellos, internet. Casi todas las cooperativas eléctricas del país corrieron a buscar ampliar su oferta de servicios apelando a internet. Era lo lógico ya que la electricidad representaba una necesidad pero internet un potenciador de prestaciones. Si no existiera internet como lo tenemos hoy, la demanda de electricidad sería mucho más baja. Son servicios que se complementan.
Había dos opciones: invertir en un tendido de cable coaxial, que serviría para internet y teléfono fijo (ya casi obsoleto en aquel entonces) o fibra óptica. Ninguna cooperativa del país contaba con red de fibra, pero en aquel momento, la comisión directiva de la UPC decidió avanzar en una red que sirviera en el mediano y largo plazo, ya que todo indicaba que internet sería de banda ancha y que la TV también correría de manera digital (como efectivamente ocurre en la actualidad).
La red de coaxial hubiera quedado inservible en pocos años. De hecho, para poder utilizar esas redes y recibir señal HD se requiere de equipos extras porque el coaxial es arcaico, sólo se puede recibir señal para TV de tubo.
En la actualidad, el servicio de internet por fibra óptica que brinda la cooperativa y constituye su principal ingreso económico, funciona sobre las 216 manzanas que se tendieron durante la gestión de Migueles. Esos 50 kilómetros de red fueron la base de la ahora ampliada red de fibra óptica que les permite a los vecinos tener servicios de mucha mejor calidad que si dependieran de cables antiguos de tipo coaxial.
Por otro lado, ese primer tendido de fibra óptica abrió las puertas a distintos tipos de tecnología. Todo utilizando la misma vía. Internet (navegación, audio, video) y TV digital real, sin conversores.
Los canales de TV, para ser vistos, dependen del atractivo de su programación. Esa programación depende de los directivos del canal.
Lo mismo ocurre con las radios, por ejemplo. Desde 2011, la cooperativa cuenta con las herramientas tecnológicas para encarar enormes desafíos y proyectos. Lamentablemente, sólo se ha podido explotar aquella red de fibra óptica para dar el servicio más fácil de implementar, el de internet.
Del otro lado, varios trabajadores que prefieren no politizar su opinión, destacaron las condiciones laborales durante la gestión del abogado.
“Durante la gestión de Migueles se regularizaron deudas que se mantenían con los aportes, fondo compensador, Cammesa, FATLYF, se diversificaron servicios para lograr recursos que equilibraran los números”. También destacaron que “se duplicó la potencia instalada de 45 megavatios a 85 megavatios comprando dos transformadores de 30 megavatios cada uno, inversiones que no se hacían desde la década del 80”.
“Con él, a los trabajadores se nos respetaba. Tenía en cuenta nuestra mirada, él era un trabajador más, hasta se redujo el sueldo para estar equiparado con nosotros”.
A veces no hay mentiras. Ni de un lado ni de otro. Lo que sí hay son interpretaciones politizadas que impiden ver con claridad lo que está más a la vista.
Uno de los principales ingresos de la Cooperativa lo generan los servicios que brinda a través de la fibra óptica instalada en entre 2008 y 2011, cuando las demás sólo buscaban internet y teléfono fijo. Gracias a esa visión de futuro, contaron con las bases para ampliarla y contar con la red que funciona hoy.
Sería ridículo que, contando con la base de infraestructura y tecnología necesaria, se perdiera la oportunidad de contar con medios de comunicación que fomentaran la identidad local además de ser base para servicios con señales nacionales e internacionales de calidad.
Sería muy bueno como proyecto de desarrollo cultural de la región, que quienes tienen la responsabilidad, trabajen en un programa de contenido para los medios de la cooperativa.
Un contenido que de vida al canal de TV con contenido local y una radio con una mirada plural, que represente las voces de todos los vecinos de Necochea y Quequén.
Por ahora, parece que nadie ha podido hacerlo.
NMDQ