
Análisis de cara a las elecciones en Mar del Plata.
1 de septiembre de 2023. En el entorno del intendente Guillermo Montenegro, hay creciente preocupación debido a la disminución en la intención de votos de la candidata de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich. Esta caída en el respaldo electoral podría impactar significativamente en el desempeño del jefe comunal en las próximas elecciones. Además, existe temor de que el aumento en los votos hacia el candidato Javier Milei perjudique considerablemente al intendente y su equipo. Estos problemas se suman a la reciente solicitud de renuncia a los funcionarios de la Secretaría de Cultura debido a un lamentable error. Dicha situación resultó en la exclusión de 50 participantes de los Juegos Bonaerenses, impidiéndoles competir. Además, el intendente cometió otro grave equívoco al eliminar la Secretaría de Cultura esta semana y fusionarla con el área de Turismo, lo que ha generado una fuerte reacción y movilización de los sectores culturales, en contra de la decisión y en defensa de la cultura local. Estos acontecimientos representan un desafío adicional para el intendente Montenegro en medio de un contexto electoral ya complicado.
Adelante radicales
Ante la situación actual, el radicalismo ha anunciado «off the record» que asumirá la responsabilidad de la campaña electoral de la coalición JXC local, especialmente teniendo en cuenta que el jefe de campaña anterior, el senador Alejandro Rabinovich, pese a jugar abiertamente en favor de Horacio Rodriguez Larreta, no logró el objetivo de asegurar su victoria a nivel seccional. Este hecho ha generado dudas en cuanto a su capacidad como estratega político. Con el objetivo de reencauzar la campaña, el radicalismo buscará tomar las riendas y aplicar una nueva estrategia que permita fortalecer la posición de Juntos por el Cambio en las elecciones venideras. Se espera que esta nueva dirección brinde un enfoque renovado y efectivo para enfrentar los desafíos actuales y recuperar el respaldo electoral necesario.
La encuesta que encendió la señal de alerta
En el marco de las elecciones presidenciales que se llevarán a cabo en octubre, una reciente encuesta ha presentado resultados desalentadores para la candidata de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich. Según los datos compartidos por la consultora Opinaia, Bullrich se encuentra en tercer lugar en intención de voto, detrás de los candidatos Milei y Massa.
La encuesta, que se basó en una muestra de 2000 casos, reveló que el candidato libertario Milei lidera las preferencias con un 35% de intención de voto, seguido por Massa con un 25%, mientras que Bullrich obtuvo un 23%. Estos resultados plantean un desafío significativo para la candidatura de Bullrich, quien se posicionaba como una de las figuras destacadas dentro de Juntos por el Cambio.
En cuanto a la distribución de votos luego de las PASO, se observa que solo el 56% de los votantes que respaldaron a Horacio Rodríguez Larreta en esa instancia mantendrían su apoyo a Bullrich. Por otro lado, el 23% de los votos destinados a Bullrich pasarían a Milei, revelando un trasvase importante de votantes hacia el candidato libertario.
Dentro de las razones que llevaron a los votantes a respaldar a Patricia Bullrich en las internas de Juntos por el Cambio, el 29% respondió que lo hizo por su capacidad de combatir la inseguridad, un tema que ha sido señalado como una preocupación fundamental para los votantes de dicho espacio político.
En cuanto a la percepción de los problemas que más preocupan a los argentinos, la encuesta destaca la inflación y la inseguridad como los dos temas más relevantes desde octubre de 2021. Específicamente, la inseguridad ha sido identificada como la principal preocupación de los votantes de Juntos por el Cambio, lo cual puede explicar en parte el respaldo inicial a Bullrich debido a su trayectoria en la lucha contra la delincuencia.
En relación a los votantes de Bullrich en las PASO, se observa que un 12% de ellos pasarían a respaldar a Milei en las elecciones presidenciales. Sin embargo, Bullrich retiene un 84% de sus propios votantes, mientras que un 1% se inclina hacia Massa, otro 1% hacia Schiaretti, y un 1% se mantiene indeciso o votaría en blanco.
Estos resultados de la encuesta plantean retos significativos para Patricia Bullrich y su campaña de cara a las elecciones de octubre. Si bien la candidata de Juntos por el Cambio ha sido reconocida por su capacidad para abordar la inseguridad, los datos indican que Milei ha logrado captar una parte importante de su electorado, lo que podría afectar su rendimiento en los comicios.
Ante este escenario, Bullrich y su equipo deberán replantear su estrategia de campaña, buscando fortalecer su posición frente a los temas que más preocupan a los argentinos, como la inseguridad y la inflación. Asimismo, será necesario generar propuestas claras y convincentes que permitan recuperar el apoyo perdido y asegurar un mejor desempeño en las elecciones de octubre.
El arrastre nacional y un problema a futuro
En cuanto a la campaña local, el posicionamiento del intendente Montenegro se vuelve un desafío debido a la posible pérdida de votos por el lado de Javier Milei en el espectro político de derecha y por el lado de Sergio Massa en el espectro político de izquierda. Esta situación se complica aún más porque Montenegro no cuenta con una gestión ampliamente destacada para mostrar como respaldo. Mantener la ventaja obtenida en las elecciones primarias (PASO) se vuelve un reto considerable para el intendente, ya que deberá encontrar estrategias efectivas para retener y atraer votantes en un contexto político cambiante y competitivo.
Otro problema grave que enfrenta el intendente Montenegro sería un posible reparto de concejales en proporción de 4-4 -4 entre las fuerzas participantes en la elección, lo cual complicaría su gestión a futuro. Dado que está acostumbrado a gobernar con un concejo deliberante en mayoría, donde su coalición política tiene mayor representación, este nuevo equilibrio de fuerzas podría dificultar la aprobación de proyectos y decisiones importantes para su administración. El hecho de no contar con una mayoría clara en el concejo deliberante implica la necesidad de buscar consensos y acuerdos con otras fuerzas políticas, lo que puede ralentizar el proceso de toma de decisiones y afectar la implementación de su parvo programa de gobierno en el futuro.
NMDQ