Docente marplatense en Escuela de Pesca Armada Argentina

Marcelo Raúl Lucero es parte de la familia naval desde 1983 cuando se sumó al equipo docente de la Escuela Nacional de Pesca “Comandante Luis Piedra Buena” (ESNP) en Mar del Plata. Hoy es profesor asesor, Capitán de Ultramar y Pesca, y próximo a jubilarse, relata su paso por la escuela luego de 35 años dedicados a enaltecer la excelencia académica. Un relato cargado de conocimiento, experiencia y pertenencia.

Oriundo de la ciudad, comenzó dictando clases de Maniobra, estableció las de idioma Inglés técnico, incursionó como profesor itinerante, fue jefe del Departamento Enseñanzas y estos últimos años, evaluador institucional. “Aquí trabajo, aquí estudio, aquí comparto (…) y comprendo que no es sólo un taller, laboratorio, aula, barco o simulador; es todo lo que ocurre cuando trato de entender y abrazar mi profesión”, expresó sobre su lugar de trabajo, en una alocución por el 46° aniversario de la Escuela de Pesca el mes pasado.

En 1983 cuando la Escuela Nacional de Pesca estaba ubicada en calle Rivadavia, su primer Director, el Capitán de Corbeta (RE) Alfonso David Giavedoni, recibió a Marcelo Lucero quien llegaba por primera vez a la Institución para cubrir un cargo docente en la materia Navegación para el Curso de Capitán de Pesca. Lucero tenía 25 años y no sabía de la existencia de la escuela hasta que leyó la convocatoria por un diario local, y le pareció una buena posibilidad de ampliar su campo profesional y comenzar su camino en la docencia, orientado hacia la formación marítima.

Así fue como en octubre de ese año dio su primera clase de Maniobra a un Curso de Patrón de Pesca Costera, ya que el cargo en Navegación había sido cubierto. Y fue el propio director del establecimiento, quien lo ayudó a planificar las clases, a utilizar ayudas didácticas y le brindó consejos transmitiéndole su experiencia.

Lucero vio crecer a la escuela, –su escuela, dice, en referencia al cariño que le tiene– al mismo tiempo que él crecía también atravesando cambios y mudanzas, recibiendo nuevos compañeros de trabajo y despidiendo otros, “todo, en un ambiente agradablemente familiar; donde cualquier situación se resolvía y los alumnos se sentían contenidos, sin miedo al estudio”.

“Las ayudas didácticas eran artesanales, recordó, por ejemplo para explicar la bóveda celeste y la ubicación de los astros, el profesor de Navegación había construido –empleando una semiesfera de acrílico transparente y fibrones– una representación de las coordenadas celestes”; así era como los alumnos aprendían a usar el sextante marino antes de la llegada del GPS, para saber la posición con el sol y las estrellas, agregó.

Recuerda la inauguración del nuevo edificio donde estuvo presente el entonces Presidente de la Nación, doctor Raúl Alfonsín, recibiéndolo en el Simulador Radar y bajo el paraguas del proyector de la bóveda celeste. “La escuela se había transformado enormemente; tenía aulas para 24 alumnos cómodamente sentados, televisores para pasar videos en clase, hasta un ‘pizarrón mágico’ que hacía fotocopias de lo que se dibujaba”, añoró.

De andar tranquilo, es un hombre de pocas palabras pero de muchos pensamientos. Gustoso de la cocina y la música, entre sus pasatiempos es buen amigo del violín, el que interpreta acompañado del teclado de su señora María Luz. De chico vivió con sus padres y hermanos en Independencia y 9 de julio; asistió a la “Pascuala Mugaburu” en la primaria y en la secundaria, al entonces Nacional “Mariano Moreno”; hoy comparte su vida con sus dos hijos mayores.

Contó que pasaba sus veranos de infancia en el balneario “Pierini” en playa La Perla donde aprendió a nadar en el mar; y de adolescente, se iba de campamento con amigos a la laguna La Brava en Balcarce y al arroyo Las Brusquitas en Miramar, cercanos a su ciudad natal; y en una oportunidad llegó a dedo a Bariloche, rememoró.

35 años a bordo de un proyecto educativo

“La razón por la que permanecí tanto tiempo en la Escuela de Pesca fue porque encontré un ámbito de desarrollo personal que me permitió satisfacer mis deseos de superación, distinto al de la navegación y de mayor afinidad en cuanto a los aspectos académicos. Pude recibirme de profesor de Inglés, y realizar el curso de conversión a Capitán de Pesca, lo que ayudó a establecer la asignatura Inglés Técnico en todos los cursos y a embarcar en buques de pesca y conocer personalmente el trabajo de nuestros egresados”, explica sobre las razones de sus 35 años a bordo de este proyecto educativo.

También se desempeñó como jefe del Departamento Enseñanza, y en los años 2005 y 2006 junto a otros docentes, dictaron dos cursos de Patrón de Pesca Menor en playa Unión solicitados por la Municipalidad de Rawson: “Fue una excelente experiencia de profesores itinerantes que nos trasladábamos semana a semana para dictar las asignaturas de forma intensiva”.

Contó que hacia finales de este período surgió la necesidad de realizar la Evaluación Institucional y se permitió a cada escuela designar personal para ello, una oportunidad de ascenso para Marcelo, ya que la categoría de profesor asesor supera a la de jefe de Departamento: “Fue un cambio relevante, la gestión de cursos resultaba siempre muy demandante y con esta modificación pude seguir incorporando conocimientos y a la vez, asesorar en cuestiones tanto reglamentarias como profesionales y pedagógicas”, explica.

“Pude llegar a debatir cuestiones de formación pesquera en un foro internacional, en la última etapa de mis años en la escuela. Ha sido con respecto a la gran enmienda que demandó el Convenio Internacional de Formación de Pescadores (STCW-F), elaborado por la OMI (Organización Marítima Internacional) en forma paralela al Convenio de Formación Marítima General (STCW)”, comenzó el relato.

“Abierto el tema de discusión en el seno del Subcomité de Factor Humano, Formación y Guardias (HTW) dependiente del Comité de Seguridad Marítima en el 2016, respecto de elaborar un nuevo texto de Convenio para asegurar su aceptación e implementación en todos los países partes del mismo, el primer director de rango militar en actividad Capitán Adrián Salmon, insistió ante el representante permanente de la Armada Argentina en Londres y ante la Dirección de Intereses Marítimos de la Armada, que desde la ESNP, se enviara un representante para el debate. No sin grandes esfuerzos, su gestión logró que yo pudiera ir a la tercera reunión del HTW, y ser uno de los protagonistas en la construcción del nuevo reglamento”, detalló su participación.

Así, Lucero fue dejando el aula para dedicarse a la Evaluación Institucional, las tareas de la Secretaría de Extensión y la Gestión de Calidad. “Mi paso por la escuela ha sido un período de gran diversidad de tareas, en el aula y en la oficina, en solitario y con personal a cargo, que me ofreció la oportunidad de ensayar y encontrar éxito en cada área, que fue creciendo junto a la Institución”, explica. Palabras que lo identifican en su prolífica carrera y resumen su trayectoria.

Escuela de Pesca: única escuela nacional y en América Latina

La Escuela Nacional de Pesca “Comandante Luis Piedra Buena” (ESNP) se fundó en 1973 en Mar del Plata, siendo la única escuela nacional en el país y en latinoamérica. Depende de la Dirección General de Educación de la Armada Argentina y cumplió 46 años de existencia el 26 de marzo.

El objetivo institucional de la ESNP es formar intelectual, profesional, moral y físicamente al personal de la flota pesquera, siendo su Director el Capitán de Navío Julio César Hoffmann. La Escuela Nacional de Pesca junto a la Escuela Nacional de Naútica y la Escuela Nacional Fluvial son escuelas de formación para la Marina Mercante que capacitan a sus futuros oficiales en condiciones de tripular los buques en mares y ríos del mundo.

La escuela cuenta con una matrícula de 500 estudiantes en las carreras de Patrón de Pesca Costera, Piloto de Pesca y Piloto de Pesca de Primera, en el Área Cubierta; y Motorista Naval y Conductor de Máquinas y Conductor de Máquinas de Primera, en el Área Máquinas.

La Escuela Nacional de Pesca se encuentra en la Avenida Martínez de Hoz e Irala cercana al puerto de Mar del Plata. Para más información sobre carreras, cursos, requisitos e inscripciones: http://www.escueladepesca.edu.ar/ http://www.incorporacion.armada.mil.ar preinscripción@escueladepesca.edu.ar teléfonos (0223) 489-0617/6 interno 926.