Una cena en el Puerto de Mar del Plata y el hallazgo de un antiguo reglamento de baño de 1888

23 de julio de 2023. Una marplatense tuvo una experiencia que llamó su atención mientras esperaba para cenar en el puerto de la ciudad. Mientras exploraba el decorado de un establecimiento gastronómico, encontró un antiguo reglamento de baño que establecía los parámetros para que los turistas pudiesen disfrutar del agua en la ciudad a fines del siglo XIX. Este reglamento, conocido como la «ley de la playa», fue emitido en 1888 y establecía siete artículos que regulaban el comportamiento de los bañistas en las playas de Mar del Plata. ¿De qué se trata?

La resolución, según se lee en el reglamento, tenía como objetivo velar por el orden y el decoro público. En ese entonces, el baño de mar era una actividad que comenzaba a ganar popularidad en la sociedad de la época, y la ciudad de Mar del Plata se había convertido en un destino turístico de referencia para los bañistas de la época.

El primer artículo del reglamento establecía una prohibición clara: estaba prohibido bañarse desnudo. En aquel entonces, el pudor y la modestia eran valores muy importantes en la sociedad, y el desnudo en público se consideraba una falta de decoro.

El segundo artículo establecía que el traje de baño admitido por el reglamento debía cubrir el cuerpo desde el cuello hasta la rodilla. Este requerimiento era bastante rígido en comparación con los trajes de baño actuales, que suelen ser mucho más reducidos.

Los artículos 3 y 4 establecían que los hombres y las mujeres no podían bañarse juntos, a menos que tuvieran un vínculo familiar y se bañaran juntos como grupo. Los hombres solos no podían acercarse a las mujeres que estuvieran bañándose y debían mantener una distancia mínima de 30 metros. Además, se prohibía el uso de anteojos de teatro u otro instrumento de larga vista durante el baño.

El artículo 6 establecía que estaba prohibido bañar animales en las playas destinadas para el baño de familias, lo que sugiere que los perros y otros animales eran comunes en las playas en aquel entonces.

Por último, el artículo 7 prohibía el uso de palabras o acciones deshonestas o contrarias al decoro. Esto indica que la moralidad y el comportamiento adecuado eran muy importantes en la sociedad de la época.

La lectura de este reglamento de baño nos da una idea de cómo era la vida en aquel entonces. El pudor y la modestia eran valores muy importantes, y el comportamiento en público estaba muy regulado. Además, el reglamento sugiere que las playas eran un lugar muy popular para la recreación y el entretenimiento, no solo para los turistas, sino también para los habitantes locales.

Aunque el reglamento puede parecer muy restrictivo en comparación con las normas actuales, refleja los valores y normas de la época. La joven que vio este reglamento se sintió fascinada por esta ventana al pasado y decidió compartir su experiencia con otras personas en redes sociales. Sin duda, esta pequeña pieza del pasado es un recordatorio de cómo ha evolucionado nuestra sociedad y cómo han cambiado nuestras normas y valores a lo largo del tiempo.

Los origenes de la ciudad balnearias más importante de Argentina

Mar del Plata 1888

Ese año, la ciudad comenzó a consolidarse como un importante destino turístico para la aristocracia de la época. Esta ciudad costera ofrecía a los turistas de la élite lujosos hoteles, restaurantes y tiendas que atendían a sus gustos y preferencias. Además, durante ese mismo año, se construyó la primera rambla de madera en la ciudad, según relata el historiador Daniel Balmaceda. Sin embargo, esta estructura no duró mucho tiempo, ya que en 1905 fue incendiada y reemplazada rápidamente por otra improvisada.

En 1911, se inició una obra emblemática para Mar del Plata: la construcción de una rambla de cemento. Esta se inauguró en 1913 y tenía 12 metros de ancho. Aunque fue celebrada por turistas y vecinos, cerca de dos décadas después, la rambla fue demolida por orden de las autoridades provinciales después de que un temporal azotara la ciudad. La decisión de las autoridades fue construir una nueva rambla «más resistente».

Finalmente, entre 1930 y 1940, se construyó la rambla que se conoce actualmente en Mar del Plata. A diferencia de las anteriores, esta tenía como principal objetivo conectar el Casino Central y el Hotel Provincial con la playa. La construcción de la emblemática rambla fue un proyecto ambicioso y costoso, pero hoy en día es uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad y un lugar de encuentro para turistas y locales por igual.

NMDQ