
Concejal libertario elogia medidas de austeridad en el INCAA.
Emiliano Recalt, concejal de Crear más Libertad en Mar del Plata, elogió las recientes medidas implementadas en el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), resumiendo su postura con la frase: «Cine de calidad sí, Choreo NO». Esta declaración se produce en el contexto de los cambios significativos realizados en los primeros seis meses de la nueva gestión del organismo.
Cultura Cine de calidad si, Choreo NO. https://t.co/aH3qkQKjAK
— Emiliano Recalt (@erecalt) June 25, 2024
Según informes oficiales, el INCAA ha logrado un ahorro anual de más de $3.000 millones a través de una serie de medidas de austeridad y reestructuración. Estas acciones se alinean con las directrices del gobierno del presidente Javier Milei, enfocadas en la reducción del gasto público y la optimización de recursos.
Entre las medidas más destacadas se encuentran:
1. Suspensión de beneficios no esenciales para el personal, ahorrando $2.034 millones anuales.
2. Reestructuración del personal, incluyendo el retiro de 254 empleados y la eliminación de 32 puestos gerenciales.
3. Revocación de 29 designaciones en planta permanente.
4. Eliminación de suplementos salariales para 137 empleados.
5. Suspensión del mantenimiento de instalaciones en desuso y cancelación de alquileres innecesarios.
Estas iniciativas buscan revertir la situación financiera del INCAA, que proyectaba pérdidas de más de $8.500 millones para 2024. El objetivo declarado es lograr que el organismo alcance el equilibrio financiero para fin de año y, eventualmente, opere sin necesidad de asistencia del Tesoro Nacional.
Recalt, como representante de una fuerza política alineada con el gobierno nacional, ha expresado su apoyo a estas medidas. Su declaración sugiere un respaldo a la búsqueda de eficiencia y transparencia en la gestión de los recursos públicos, al tiempo que se mantiene el compromiso con la calidad de la producción cinematográfica argentina.
Sin embargo, estas reformas han generado debate en el sector audiovisual. Mientras algunos, como Recalt, ven estas medidas como necesarias para sanear las finanzas del instituto, otros expresan preocupación por el impacto que podrían tener en la industria cinematográfica nacional.
A medida que avanza el año, tanto el sector audiovisual como la opinión pública estarán atentos a los resultados de estas medidas y su impacto en la producción y calidad del cine argentino. El respaldo de figuras políticas como Recalt podría influir en la percepción pública de estas reformas, especialmente en un contexto de ajuste generalizado en el sector público.
NMDQ