Se abre la posibilidad de área reproductiva en la costa bonaerense
El pasado 31 de julio de 2023 se confirmó por primera vez en aguas de Mar del Plata el avistamiento de una cópula entre dos Ballenas Francas Australes. El avistamiento tuvo lugar frente a las playas ubicadas entre Punta Cantera y el Faro de Punta Mogotes, y en las fotografías tomadas se pudo observar un macho nadando con el vientre hacia arriba y con el pene evertido, copulando con una hembra nadando sobre su flanco derecho.
La Ballena Franca Austral (Eubalaena australis) es una especie migratoria que se concentra en las áreas reproductivas del Atlántico Sur entre los meses de junio y diciembre. Santa Catarina (Brasil) y Península Valdés (Argentina) son las principales áreas de concentración reproductiva para la especie de la región. Al finalizar la temporada reproductiva, las ballenas se dirigen a las áreas típicas de alimentación, localizadas en latitudes medias y altas del Atlántico Sur y región Subantártica.
El sector costero de la Provincia de Buenos Aires juega un rol muy importante en el ciclo vital de esta especie migratoria, siendo un importante “corredor” para el desplazamiento de ejemplares entre y hacia las áreas reproductivas. La confirmación de comportamientos reproductivos en este sector abre muchas expectativas sobre la posibilidad que la Provincia de Buenos Aires se vaya transformando con el tiempo en un área reproductiva de esta especie protegida.
La Ballena Franca Austral fue sujeta a una explotación masiva e indiscriminada durante siglos, y en 1935 fue internacionalmente protegida, cuando sólo pequeños relictos de sus stocks originales sobrevivieron. Actualmente se estima que la población mundial no excede los 10.000 animales, siendo sus principales áreas reproductivas Península Valdés (Argentina), Sudáfrica y Australia; otros pequeños grupos reproductivos se encuentran en Santa Catarina (Brasil) y las islas Campbell, Auckland y Tristán da Cunha.
El Grupo de Investigación Biología, ecología y conservación de Mamíferos Marinos del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC, CONICET – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata) viene monitoreando la presencia de Ballenas Francas Australes en la costa de Mar del Plata desde la década de 1970. Durante aquella década, el número de avistajes de ballenas anual desde la costa era muy bajo (1 – 2 avistajes), y los ejemplares observados eran individuos solitarios. En los últimos años, se ha registrado un notorio incremento en el número de avistajes costeros de ballenas en Mar del Plata, aumentándose también el número de animales presentes en cada uno de los avistajes y, en la actualidad, se observan principalmente en grupos de al menos 2 individuos.
La presencia de cachorros y cópulas en la zona indica un aumento en la población de esta especie protegida y, por lo tanto, abre muchas expectativas sobre la posibilidad de que Mar del Plata se convierta en un área reproductiva de las ballenas francas. La Argentina le otorgó a esta especie el máximo de protección legal, nombrándola Monumento Natural hace 30 años (Ley 23094), estando también listada en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES).
En la ciudad de Mar del Plata, el Grupo de Investigación Biología, Ecología y Conservación de Mamíferos Marinos se encuentra trabajando en conjunto con áreas municipales en el diseño de políticas públicas de conservación de esta especie en el sudeste bonaerense. En el año 2018 se estableció en el marco del Concejo Deliberante del Partido de General Pueyrredón (Decreto 2110/18) la Mesa de Trabajo para la Conservación de la Ballena Franca Austral, la cual ha venido trabajando con instituciones oficiales, ONGs y asociaciones de deportes náuticos, para proponer instrumentos legislativos, normas de navegación responsable y directrices de gestión turística para la protección de las ballenas francas australes en la zona.
La importancia de la conservación de la fauna marina y la responsabilidad de cuidar los recursos naturales es crucial para garantizar la supervivencia de especies como la Ballena Franca Austral. La confirmación de comportamientos reproductivos en el sector costero de la Provincia de Buenos Aires es una oportunidad única para seguir trabajando en políticas de conservación y protección de esta especie migratoria en Argentina.
NMDQ – Foto y fuente de la información: Fundación Padre Ernesto Martearena