Si intentás conseguir una locación en la ciudad durante mucho tiempo y aún no has tenido éxito, no te sientas solo. Hay muchas personas en Argentina que se enfrentan al mismo problema. La escasa oferta y el fracaso de la ley de alquileres sancionada en 2020 hacen que sea extremadamente difícil encontrar una propiedad o conseguirla a un precio razonable.
Esta semana varios usuarios de la red social Twitter han expresado su preocupación sobre la dificultad para conseguir alquileres en diversas partes de Argentina, especialmente en destinos turísticos populares como Mar del Plata y Pinamar. Todo comenzó con un tweet de Flor Rueda que, el 27 de febrero, expresó la frustración por la dificultad para conseguir un alquiler en Mar del Plata. Desde entonces, otros usuarios se han sumado a la conversación compartiendo sus propias experiencias y preocupaciones.
En Mar del Plata todos los alquileres son de marzo a diciembre para estudiantes y luego por temporada. No hay NADA por 36 meses. Tengo amigos que se tienen que mudar y se van a ir a vivir a un caño. Qué desastre que hicieron.
— Flor Rueda (@FlordeRecruiter) February 27, 2023
En la conversación se destaca que en algunos lugares, los propietarios están ofreciendo sus propiedades por tres veces más del valor normal, lo que deja a muchas personas sin opciones de alquiler a precios razonables. Otros usuarios mencionan la falta de créditos para viviendas y la necesidad de que el Estado intervenga para proteger los derechos de los inquilinos.
La cadena de tweets mencionada refleja la difícil situación del mercado de alquileres en Argentina y cómo afecta a muchas personas en distintas partes del país.
Por ejemplo, Cecilia comparte su experiencia personal: «Desde agosto que busco, tuve que pedir extensión del contrato anterior por tres meses, el dueño vendió la casa, hoy me mudé a la casa que me prestó mí cuñada, dos ambientes menos, todo en el garaje, el auto afuera. Mucha bronca, trabajamos los dos y vivo de prestada«.
Gasty y Sudoplatov destacaron que la situación es complicada en todas las zonas y que solo hay opciones de alquiler a precios exorbitantes en algunos lugares.
Iluminatius y calito cuestionaron la eficacia de las regulaciones actuales y M. Cedro destacó la necesidad de créditos serios para viviendas.
La ley de Alquileres: ¿solución o problema?
A pesar de los esfuerzos por mejorar las condiciones de los contratos con la nueva Ley de Alquileres del 2020, se han presentado algunos desafíos y problemas. Uno de los más notorios es que algunos propietarios han optado por no alquilar sus viviendas por el período mínimo de 36 meses, sino por temporadas más cortas. Esta situación se debe en gran medida a la percepción de algunos propietarios de que un período de alquiler de 36 meses es demasiado largo, y que no les permite la flexibilidad necesaria para ajustar el precio del alquiler en función de las condiciones reales del mercado y las necesidades del propietario.
De acuerdo con la Ley de Alquileres vigente, el plazo mínimo para los contratos de alquiler de vivienda es de 3 años. Los contratos deben fijar un único valor de alquiler para períodos mensuales, y solo se pueden ajustar anualmente.
Antes de la promulgación de la Ley de Alquileres (27.551) a fines de junio de 2020, el precio se definía al momento de la firma del contrato, y se dividía el monto total en 24 meses, generalmente con aumentos semestrales.
A partir de la nueva ley, los alquileres se ajustan una vez por año utilizando una fórmula compuesta en un 50% por la evolución de los salarios (índice Ripte) y un 50% por la evolución de la inflación que mide el Indec (IPC).
Otro cambio introducido por la normativa fue la limitación del mes anticipado y el depósito de garantía que deben pagar los inquilinos a un máximo equivalente a un mes de alquiler cada uno.
El martillero Rodrigo Sanz, de Sanz y Ordoqui Propiedades, afirmó recientemente en una entrevista con LU9 que el mercado de alquileres en Mar del Plata está «muy trabado» debido a la falta de contratos de 36 meses y a la nueva ley de alquileres que establece un compromiso más prolongado entre las partes. Según Sanz, la ley ha generado asimetrías entre lo que corresponde y no corresponde, lo que hace que muchos propietarios retiren sus propiedades del mercado de alquileres. Además, destacó que la oferta de alquileres es muy baja y que la demanda es alta, lo que genera una gran dificultad para encontrar una propiedad disponible.
Lo cierto es que, más allá de la ley vigente hay un problema serio para quienes no cuentan con vivienda propia. Es importante tomar conciencia de esta problemática y trabajar en conjunto para encontrar soluciones que protejan los derechos de los inquilinos y mejoren el mercado de alquileres. Si has tenido una experiencia similar o conocés a alguien que la haya tenido, te invitamos a que compartas tu experiencia y opines sobre posibles soluciones en los comentarios. Juntos podemos crear conciencia sobre este tema y trabajar por un mercado de alquileres más justo y equitativo para todos.
prensa@noticiasmdq.com
Foto: Fernando Legarreta