Argentina, sede de la Cumbre Mundial de Protocolo 2021

Los próximos días 27, 28 y 29 de mayo tendrá lugar el II Foro Mundial de Protocolo, Comunicación e Imagen #FMPCI2021, que se llevará a cabo en nuestro país y para todo el mundo, en formato híbrido (presencial y digital).

La segunda edición de la Cumbre Mundial de Protocolo, se realizará en la ciudad de San Miguel de Tucumán (Argentina) bajo el lema «Protocolo. Nuevos tiempos, nuevos retos». Este encuentro, el más importante del Ceremonial y Protocolo por su trascendencia y alcance global, es organizado por el Foro Mundial de Protocolo (FMPCI), la Asociación Cordobesa de Relacionistas Públicos Profesionales (ACREP), y cuenta con la adhesión y auspicio de la Organización Mundial de Protocolo (OMP) y la Universidad San Pablo-T de Tucumán, entre numerosas asociaciones profesionales, organizaciones e instituciones profesionales y oficiales del mundo.

Enfoque multidisciplinar y visión global de los grandes retos mundiales

El formato de este innovador espacio se ha consolidado, de manera vertiginosa y global, como un punto de encuentro entre los más destacados referentes internacionales del Protocolo, la Comunicación y la Imagen con asociaciones de profesionales, redes de organismos multilaterales y centros académicos del mundo que abordan de manera transversal esta amplia temática. Un espacio de diálogo en torno al impacto de las iniciativas de proximidad en la construcción de saberes y experiencias que, desde el ámbito público y privado, buscan dar respuesta a las necesidades clave de un amplio universo de profesionales y trazar planes estratégicos para la planificación del presente y el futuro de estas disciplinas en todas sus dimensiones. Por tanto, también cuenta con la participación del sector académico en la generación de nuevos conocimientos y la articulación con la práctica profesional.

Segunda Edición

En su primera edición, realizada durante los meses de octubre y diciembre de 2020, contaron con la participación de más de 100 disertantes y la asistencia de 3.000 participantes provenientes de 52 países, en tanto para esta ocasión prevista para fines de este mes de mayo, han confirmado su intervención más de 120 disertantes y se espera la asistencia de profesionales procedentes de más de 70 países, lo que convierten en el máximo encuentro mundial dentro de esta temática.

Dinámica y países participantes

El II Foro Mundial de Protocolo se llevará a cabo desde plataforma virtual Zoom, en tres intensas jornadas que iniciarán a las 9 horas am y finalizarán a las 19 horas (hora local Argentina).

Algunos de los países que serán de la partida en este trascendental encuentro son: Alemania, Argentina, Australia, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Camerún, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Croacia, Cuba, Ecuador, Egipto, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Georgia, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Haití, Honduras, Hungría, India, Iraq, Italia, Kenia, Libia, Malasia, Marruecos, México, Países Bajos, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Reino Unido, República Dominicana, Rusia, Sudán, Uruguay y Venezuela.

Temáticas del Foro

Algunos de los tópicos que se abordarán, serán: «Habilidades diplomáticas en los negocios internacionales», «Decodificando los Códigos de Vestimenta para el Protocolo del Siglo XXI», «La importancia de la imagen virtual», «Realidades y Perspectivas de la Industria de Reuniones», «Protocolos para realizar un evento sostenible», «Protocolo, una mirada desde el Ceremonial y Precedencia Militar en Chile», «Factores de cambio en la Comunicación Social, el Protocolo y las Relaciones Públicas», «La Organización Mundial de Protocolo (OMP) y su rol en la comunicación intercultural», «El Protocolo en el Poder Judicial en España», – «Protocolo y cultura a lo largo de 4 continentes», «Ceremonial y Protocolo en la Gestión Municipal», «Protocolo en el mundo de Gucci y Louis Vuitton», «Gestión estratégica del Ceremonial en el siglo XXI», «Asociativismo, Profesionalización y Jerarquización del Ceremonial y Protocolo», «El Protocolo en las Culturas Africanas: la Boda Tradicional como Instrumento Social y Político», «Protocolo y Etiqueta Francesa, LE SAVOIR-FAIRE para triunfar en una reunión social o de negocios», «La sencillez del Protocolo del Ejército», «Ceremonias Deportivas en tiempos de pandemia», «Gestión y organización de actos protocolarios en eventos con proyección internacional», «Protocolo y Neuromarketing», «Ceremonial Académico Argentino, de la formalidad a los usos y costumbres orientadas al usuario», «El Protocolo Universitario», «Ceremonial y Protocolo Oficial: de la teoría a la práctica», «Mujer. Diplomacia y Protocolo», «La importancia del Protocolo en la Imagen Corporativa», «La necesidad del Manual Interno de Protocolo», «La importancia del Protocolo Corporativo», «La Modernización y Actualización del Protocolo y la Etiqueta, una necesidad de nuestro tiempo», «Protocolos digitales de imagen comunicativa» y «Oratoria, la gran herramienta de la Comunicación Estratégica», entre más de 120 temáticas.

Organización Mundial de Protocolo (OMP)

La primera Organización Mundial de Protocolo (OMP) vio la luz a fines del mes de octubre de 2020, como consecuencia de los tiempos de incertidumbre que sobrevinieron a causa de la pandemia, y es precisamente durante este ya largo período de tiempo en que se postergaron los eventos presenciales, acudiendo a los medios digitales que posibilitaran reducir las distancias, y mantener así espacios que de otro modo no encontraban sustento para continuar.

Esta propuesta nació por iniciativa de profesionales de distintas nacionalidades quienes, ante la necesidad de contar con un esquema y plataforma de contención, pero también de crecimiento y cooperación, promovieron la realización de distintos eventos bajo un mismo lema: «Un Mundo Nuevo, un nuevo protocolo».

Fue en el escenario descripto, que termina por constituirse un espacio con verdadero alcance global y con un solo objetivo, superar toda barrera cultural, geográfica, ideológica e identitaria para afianzar y disciplinar el campo profesional procurando, por vez primera en la historia de este saber la unión de todos los profesionales del Protocolo en el mundo.

Entre sus prioridades fundacionales, destacan:

– Fomentar el conocimiento, la enseñanza y la capacitación del ceremonial y protocolo, impulsando la creación de redes que faciliten la creación y el intercambio de saberes entre los distintos países y regiones del mundo.

– Propiciar el interés por disciplinas transversales que estén alcanzadas por este saber disciplinario como son la antropología, sociología, psicología social, derechos y ciencias sociales, ciencias de la comunicación y relaciones públicas e institucionales, como también los aspectos culturales e identitarios relacionadas a aquellas.

– Organizar congresos, seminarios, simposios, jornadas y encuentros cuyas lenguas oficiales serán el español, inglés y portugués, a través de la cual sus miembros integrantes podrán presentar sus comunicaciones y estudios científicos.

– Participar de las diferentes publicaciones y ediciones bibliográficas referentes al ceremonial y protocolo en colaboración o cooperación con organismos e instituciones internacionales, supranacionales, regionales, nacionales y subnacionales, de carácter público o privado.

Para mayor información e inscripciones:

https://fmpci2021.eventbrite.com.ar

Publicado por Marcelo Pérez Peláez
prensa@noticiasmdq.com