
7 septiembre de 2023. En una emocionante iniciativa para preservar y realzar el patrimonio histórico y cultural de la costa argentina, se llevará a cabo un ambicioso proyecto de puesta en valor de 14 faros, entre ellos el icónico Faro de Mar del Plata. Esta iniciativa busca rescatar la rica historia y la importancia simbólica de estos faros, convirtiéndolos en atractivos turísticos y espacios culturales para el disfrute de los visitantes y la comunidad local.
El gobierno lanza el Programa de Recuperación de Faros. Los ministros de Defensa, Jorge Taiana; de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; y de Cultura, Tristán Bauer, firmaron un convenio que tiene como objetivo recuperar el valor cultural y patrimonial de 14 faros nacionales que se encuentran en distintos puntos de la Argentina y que cumplen una función fundamental en el ejercicio de la soberanía sobre las costas y la proyección al mar.
El Faro de Mar del Plata, majestuoso y resistente al paso del tiempo, ha sido testigo silencioso de innumerables historias y acontecimientos a lo largo de más de un siglo. Ubicado estratégicamente en Punta Mogotes, este faro se erige como un símbolo indiscutible de la ciudad, brindando guía y seguridad a los navegantes y siendo un referente inconfundible en el horizonte marplatense.
La construcción del Faro de Mar del Plata fue decidida hace 126 años debido a la peligrosidad de la zona, que presentaba una continuación marina de las sierras de Tandilia. Fue inaugurado el 5 de agosto de 1891, gracias al esfuerzo y dedicación del Sr. Pedro Besozzi, quien lideró su construcción. Desde entonces, este faro ha desempeñado un papel fundamental en la navegación marítima, emitiendo destellos lumínicos cada minuto y siendo visible hasta una distancia de 22 millas marinas. Además, cuenta con una sirena de niebla para prevenir accidentes marítimos.
En su interior, el Faro de Mar del Plata alberga la Sala Histórica, que rinde homenaje al Servicio de Hidrografía Naval por su invaluable contribución a la comunidad a lo largo de más de cien años. Este espacio ha mantenido su esencia y estructura original, siendo una ventana al pasado y una fuente de conocimiento para aquellos interesados en la historia marítima de la región.
El Faro de Mar del Plata ha pasado por diversos momentos históricos, y en 1997 fue declarado de interés patrimonial por el Partido de General Pueyrredon, reconociendo su valor cultural y arquitectónico. En marzo de 2015, el Paseo Costero «Arturo Illia», donde se encuentra el faro, fue declarado lugar histórico nacional bajo la Ley 27.127. Este reconocimiento permitió la creación del «Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos ex ESIM» en el predio del faro, el cual ofrece visitas guiadas para conocer su historia y su transformación en un centro cultural.
El Faro de Mar del Plata no solo es un símbolo de navegación y seguridad marítima, sino también de encuentro y vida comunitaria en el barrio Punta Mogotes. Este barrio, que se ha convertido en un punto de referencia turístico, ofrece extensas playas y alrededor de 8 kilómetros de posibilidades para actividades deportivas, recreativas y de esparcimiento. El faro, junto con otras asociaciones italo-argentinas como la «Casa d’Italia», contribuyen a enriquecer el entorno cultural y social de la zona, convirtiéndola en un lugar lleno de oportunidades para residentes y turistas.
Con la puesta en valor del Faro de Mar del Plata y otros 13 faros de la costa argentina, se busca brindarles una nueva vida y destacar su importancia histórica y cultural. Estas labores de restauración y renovación permitirán que los faros se conviertan en espacios abiertos al público, donde se realicen actividades culturales, exposiciones, eventos y más. Además, se promoverá la educación y la conciencia sobre la importancia de la navegación segura y el legado marítimo de la región.
En definitiva, la puesta en valor del Faro de Mar del Plata y otros faros de la costa argentina es una iniciativa que rescata la historia y la belleza arquitectónica de estos emblemáticos monumentos. Estos faros, que han sido testigos de innumerables historias y han guiado a los navegantes durante décadasa través de las turbulentas aguas del océano, serán restaurados y revitalizados para que continúen cumpliendo su función de guías luminosas en el horizonte marítimo.
Este proyecto representa un homenaje a la labor de los fareros y a la importancia de la navegación segura en la costa argentina. Además, permitirá a los visitantes sumergirse en la historia y la cultura marítima, aprender sobre la evolución de la tecnología de señalización marítima y apreciar la belleza arquitectónica de estos faros.
La puesta en valor del Faro de Mar del Plata no solo resalta su valor histórico y cultural, sino que también contribuye al desarrollo turístico de la región. Mar del Plata, conocida como la «Perla del Atlántico», es uno de los destinos turísticos más populares de Argentina, y la preservación y promoción de su patrimonio marítimo fortalecerá aún más su atractivo.
Además, esta iniciativa fomentará la conciencia sobre la importancia de preservar y proteger el medio ambiente marino. Los faros, ubicados en puntos estratégicos de la costa, han sido testigos de la belleza y la fragilidad de los océanos, y su puesta en valor servirá como recordatorio de la necesidad de cuidar y conservar nuestros mares y costas.
Los faros son una muestra efectiva del ejercicio de soberanía del Estado argentino sobre sus costas y proyección al mar, tanto para los navegantes argentinos como para el resto del mundo, mostrando y protegiendo los límites geográficos.
En ese sentido, el Programa contribuye a preservar uno de los símbolos de la defensa de la soberanía en las costas de la Argentina, promoviendo y recuperando su valor cultural y patrimonial.
El convenio que sefirmó el 6 de septiembre propone restaurar 14 faros argentinos y elabora protocolos de mantenimiento y recuperación. Las obras incluyen tareas de reparaciones estructurales, pintura, colocación de vidrios, reparación de bases y tensores, entre otras.
Dentro del territorio argentino existen elementos cuya carga simbólica articula la construcción de las identidades que nos definen como Nación. Los faros son elementos icónicos que permiten evocaciones al conectar mares y tierras, al entrelazar recuerdos de infancias y viajes imaginarios, poblados de navegantes que han encontrado en ellos un resguardo que se ha extendido a quienes están en tierra firme. En virtud de ello, surge la necesidad de intervenir materialmente estos faros tan reconocidos a lo largo de todo el país.
El Servicio de Hidrografía Naval, organismo dependiente del Ministerio de Defensa, tiene bajo su jurisdicción 62 faros que, según la ley de Creación del Sistema de Faros Centenarios (Ley 26.650), son considerados Bienes de Interés Histórico Nacional. A su vez, conforme a lo establecido por la Ley 12.665 y sus modificatorias, 11 de ellos cuentan con una nueva declaratoria que consagra a los faros centenarios como Monumento Histórico Nacional.
En primera instancia, el programa estima trabajar en la restauración de 14 faros ubicados en las provincias de Buenos Aires, Chubut, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego que cuentan con los mayores niveles de deterioro. Once de esllos a través de la Secretaría de Obras Públicas del MOP, y tres mediante fondos nacionales del Ministerio de Defensa.
Los faros alcanzados por el proyecto son:
- Faro Punta Médanos, ubicado en la provincia de Buenos Aires.
- Faro Punta Mogotes, ubicado en la provincia de Buenos Aires.
- Faro Recalada Bahía Blanca, ubicado en la provincia de Buenos Aires.
- Faro San Matías, ubicado en provincia de Río Negro.
- Faro San José, ubicado en la provincia de Chubut.
- Faro Punta Norte, ubicado en la provincia de Chubut.
- Faro Punta Conscriptos, ubicado en la provincia de Chubut.
- Faro Morro Nuevo, ubicado en la provincia de Chubut.
- Faro Cabo Curioso, ubicado en provincia de Santa Cruz
- Faro Cabo Blanco, ubicado en la provincia de Santa Cruz.
- Faro Cabo Guardián, ubicado en la provincia de Santa Cruz.
- Faro Guzmán, ubicado en la provincia de Santa Cruz.
- Faro Año Nuevo, ubicado en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
- Faro Páramo, ubicado en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
NMDQ