Patricia Bullrich: polémicas declaraciones que generan repudio

1 de agosto de 2023. La precandidata presidencial de Juntos por el Cambio ha sido criticada por sus comentarios en defensa de militares condenados por delitos de lesa humanidad y sus cuestionamientos a la independencia del Banco Central, generando rechazo desde diferentes sectores.

La precandidata presidencial de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, ha generado una fuerte polémica en los últimos días por sus declaraciones en defensa de militares condenados por delitos de lesa humanidad y sus cuestionamientos a la independencia del Banco Central. Sus comentarios han generado un fuerte repudio desde diferentes sectores, incluyendo al secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, y a economistas y referentes políticos.

En una entrevista radial, Patricia Bullrich cuestionó la independencia del Banco Central de Argentina y sugirió que el gobierno podría utilizar sus reservas para financiar la campaña electoral. Según sus declaraciones, «el Banco Central es independiente pero no es autónomo», y afirmó que el gobierno de Alberto Fernández podría utilizar las reservas del Banco Central para financiar la campaña electoral del Frente de Todos.

Estos comentarios generaron preocupación entre economistas y referentes políticos, quienes señalaron que la independencia del Banco Central es fundamental para garantizar la estabilidad económica y la confianza de los inversores. El Banco Central de Argentina es una entidad autárquica, es decir, que funciona con autonomía del Poder Ejecutivo, y tiene como objetivo principal preservar el valor de la moneda y mantener la estabilidad financiera del país.

Cuestionar la independencia del Banco Central y sugerir que el gobierno podría utilizar sus reservas para fines políticos puede generar inestabilidad y desconfianza en los mercados financieros, lo que podría tener consecuencias negativas para la economía del país.

Además, en una visita que realizó la semana pasada a veteranos de guerra en Punta Alta, Bullrich afirmó que «hay militares que terminaron injustamente presos». Estos comentarios han sido interpretados como una defensa de militares condenados por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar.

En respuesta a estas declaraciones, el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, expresó su repudio y señaló que Bullrich está buscando la impunidad para los genocidas condenados por la justicia. Pietragalla Corti recordó que desde el retorno de la democracia en Argentina, más de 1.100 represores han sido condenados por su participación en el terrorismo de Estado, y afirmó que Bullrich está poniendo en duda uno de los pilares de la democracia argentina, que es el proceso de Memoria, Verdad y Justicia.

Estas desafortunadas declaraciones de Bullrich han generado un fuerte rechazo en la sociedad argentina y han sido criticadas por diferentes sectores políticos y sociales. En un contexto político cada vez más polarizado, este tipo de comentarios pueden generar división y tensión en la sociedad, exponiendo una vez más la necesidad de un debate serio y respetuoso sobre los derechos humanos, la memoria histórica y la independencia del Banco Central en Argentina.

NMDQ