Luego de la exitosa apertura, el sábado 7 de noviembre a las 15 se concretará una nueva transmisión desde el Metropolitan Opera House de Nueva York, con ?Turandot? de Puccini producida por Franco Zefirelli, en el marco de las actividades paralelas del 24º Festival Internacional de Cine.
«Turandot» con puesta de Franco Zefirelli
Denominada ?MET Live HD? en Mar del Plata, la transmisión se realizará con imágenes de alta definición, captadas con 13 cámaras y con sonido cinematográfico. De esta manera, el Teatro Auditorium de Mar del Plata es el primer teatro del interior del país que se suma a la red de 850 salas en 35 países que reciben en directo la temporada Live in HD del Metropolitan de NY.
La entrada será gratuita y los interesados deberán retirarla en la boletería del Teatro Auditorium.
Turandot? es una ópera en tres actos con música de Giacomo Puccini y libreto de Giuseppe Adami y Renato Simoni. La ópera, inconclusa por la muerte de Puccini, fue completada por Franco Alfano y estrenada el 25 de abril de 1926 en La Scala de Milán.
Cuenta con las actuaciones de Maria Guleghina (Turandot), Marina Poplavskaya (Liu), Marcello Giordani (Calaf) y Samuel Ramey (Timur). Cuenta con la batuta de Andris Nelsons y las coreografías de Chiang Ching.
En tanto, otro dato para destacar es que la proyección contará con subtitulado en castellano y traducción simultánea en los intervalos de las entrevistas a los artistas. Tendrá una duración total de 3 horas y 21 minutos con 2 intervalos.
Una de las partes más difíciles de la ópera se encuentra en el segundo acto y se inicia con la frase In questa reggia, cuando Turandot explica la razón de su comportamiento. Musicalmente, esta parte exige sobreagudos por parte de la soprano, que combinados con la capacidad wagneriana que requiere el personaje, la hacen particularmente difícil. En el tercer acto se encuentra una de las arias más conocidas para tenor, Nessun dorma, que representa la victoria del amor sobre el odio, donde Calaf canta que nadie duerma para descubrir el nombre del joven héroe. Otro aspecto musicalmente notable es el enfrentamiento entre tenor y soprano, en el segundo acto, que muchos comparan con lo que hizo antes Puccini en Tosca, también en el segundo acto, cuando enfrenta las voces del barítono y la soprano, Scarpia y Tosca.
Vale mencionar que la llegada de este acontecimiento es un esfuerzo conjunto de la Fundación Beethoven y el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires con la colaboración del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales.