
Los lobos marinos, esos emblemáticos habitantes de Mar del Plata, continúan siendo una parte icónica de la ciudad a pesar de haber enfrentado un año extremadamente duro debido a la propagación de la gripe aviar. Sin embargo, hay señales alentadoras que indican que están en camino hacia la recuperación. Un informe realizado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y el Grupo de Mamíferos Marinos de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) reveló que Mar del Plata fue la localidad donde se registró la mayor cantidad de lobos marinos muertos debido a la enfermedad. Además de informar sobre la situación actual, es importante saber qué hacer en caso de encontrar un animal marino enfermo en la costa.
Video: Fernando Legarreta
El brote de gripe aviar ha tenido un impacto significativo en la población de lobos marinos en la costa de Mar del Plata. Según el informe del Senasa y el Grupo de Mamíferos Marinos de la UNMdP, aproximadamente el 15% de la población total de lobos marinos en la Provincia de Buenos Aires ha fallecido debido a esta enfermedad altamente patógena.
El virus «A H5N1» de la gripe aviar, que ha estado circulando globalmente desde 2022, fue detectado por primera vez en Sudamérica a finales de ese año, causando una alta mortalidad en aves silvestres y lobos marinos de un pelo en el norte de Chile y Perú. En Argentina, los primeros casos en aves se registraron en febrero de 2023, y en lobos marinos a partir de agosto en Tierra del Fuego y Río Negro, extendiéndose luego a las colonias de Quequén y Mar del Plata.

Durante los meses de agosto y septiembre, se produjo el mayor período de mortalidad, con un total de 611 lobos marinos fallecidos, siendo más del 95% de ellos pertenecientes a las colonias de Quequén y Mar del Plata. Sin embargo, a partir de octubre, los casos comenzaron a disminuir de manera sostenida, lo que indica que el brote podría estar llegando a su fin.
A pesar de los desafíos que enfrentaron, los lobos marinos de Mar del Plata están mostrando signos de recuperación. Durante el brote, se tomaron medidas preventivas, como el cierre temporal del acceso a la Escollera Sur, por parte de las autoridades portuarias y sanitarias para proteger tanto a los animales como a los visitantes.
Consejos para el encuentro con animales marinos enfermos:
En caso de encontrarse con un animal marino enfermo en la costa, es importante seguir algunas medidas para garantizar la seguridad tanto del animal como de las personas involucradas. Según el Portal Universidad, se recomienda lo siguiente:
Mantener la distancia: Es fundamental mantenerse a una distancia segura del animal, evitando cualquier tipo de contacto directo.
- No alimentar al animal: No se debe proporcionar alimentos al animal enfermo, ya que podría empeorar su condición o generar dependencia de la alimentación humana.
- Informar a las autoridades competentes: Es importante contactar a las autoridades locales, como guardaparques, organizaciones de conservación o entidades gubernamentales, para informar sobre la presencia del animal y solicitar ayuda profesional.
- No intentar rescatar al animal por cuenta propia: A menos que se cuente con la capacitación y los recursos adecuados, no se debe intentar rescatar al animal por cuenta propia. Es mejor dejar esta tarea en manos de expertos.
- Tomar fotografías o videos: Si es posible, se pueden tomar fotografías o videos del animal enfermo para proporcionar información adicional a las autoridades competentes al momento de realizar el informe.
Recuerda que el bienestar de los animales marinos y la preservación de su hábitat son responsabilidad de todos. Al seguir estas medidas, podemos contribuir a su protección y colaborar en su recuperación.
NMDQ – Foto portada: Fernando Legarreta