Luego de un largo proceso judicial, la Corte Suprema de Justicia de Argentina ha rechazado los planteos de los ambientalistas y ha avalado la exploración y explotación petrolera en la zona offshore de Mar del Plata, permitiendo la actividad hasta 300 kilómetros de la costa en el Mar Argentino. Este fallo ha abierto la posibilidad de convertir a Mar del Plata en un importante polo productivo de extracción de petróleo.
El proceso judicial se inició en diciembre de 2021, cuando el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación aprobó el proyecto de la empresa Equinor Argentina para la perforación del primer pozo de hidrocarburos offshore en el Mar Argentino. Sin embargo, se presentaron tres recursos de amparo que solicitaban la suspensión de las actividades exploratorias y la revocación de los permisos.
En febrero de 2022, el Juzgado Federal de Mar del Plata N° 2 dictó medidas cautelares que ordenaban la detención inmediata del proyecto. Tanto Equinor como el Estado Nacional apelaron este fallo. En junio del mismo año, la Cámara Federal de Mar del Plata dejó sin efecto la medida cautelar y estableció ciertas condiciones para el avance del proyecto, como la participación de la Administración de Parques Nacionales, la realización de audiencias públicas y el control del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en cuanto al impacto ambiental.
Sin embargo, la Fundación Greenpeace presentó recursos extraordinarios para revocar la sentencia de la Cámara Federal, lo que provocó la demora en la concreción del proyecto. Finalmente, la Corte Suprema desestimó estos recursos, autorizando la exploración sísmica y la explotación petrolera en la zona hasta 300 kilómetros de la costa.
El Clúster de Energía Mar del Plata estima que la perforación del primer pozo de hidrocarburos offshore en la Cuenca Norte del Mar Argentino y el hallazgo de petróleo convencional podrían generar inversiones por valor de 40.000 millones de dólares y la contratación de 125.000 trabajadores durante las próximas tres décadas. Según los expertos, el inicio de la perforación está previsto entre diciembre próximo y junio del año siguiente, y los trabajos en el puerto de Mar del Plata ya han comenzado.
No obstante, uno de los desafíos será cumplir con los plazos establecidos. Desde la entrega del permiso de exploración hasta el inicio de la producción, pueden pasar entre 8 y 10 años. Después de eso, comienza la etapa de operación, que puede extenderse por 30 o 40 años más. Se espera que las inversiones iniciales alcancen los 4.000 millones de dólares antes de que se extraiga la primera gota de crudo, lo cual podría ocurrir en 2030.
El desarrollo de la industria offshore en Mar del Plata representa una oportunidad para el crecimiento económico y la generación de empleo en la región. Sin embargo, también plantea desafíos en términos de impacto ambiental y la necesidad de garantizar la sustentabilidad de las actividades extractivas en el largo plazo.
Este fallo de la Corte Suprema ha generado un importante debate entre los defensores de la explotación petrolera y los grupos ambientalistas, quienes argumentan que esta actividad puede tener consecuencias negativas para el ecosistema marino y la biodiversidad. Sin embargo, la decisión judicial ha respaldado la exploración y explotación petrolera, considerando los beneficios económicos y laborales que podría traer a la región.
Es importante destacar que este fallo sienta un precedente en cuanto a la regulación de la actividad offshore en Argentina y puede tener implicaciones en futuros proyectos similares en otras áreas del país.
NMDQ