Un legado adictivo que trasciende generaciones.
La preocupante similitud entre las estrategias de la industria tabacalera de los años 60 y los creadores de redes sociales contemporáneos que genera adicción en niños y adolescentes. Se estima que los argentinos pasan en promedio 3 horas y 24 minutos en las redes sociales por día.
27 de agosto de 2023. En las últimas décadas, hemos sido testigos de dos fenómenos que, a primera vista, parecerían no tener relación alguna: la expansión y posterior limitación de la publicidad y el comsumo adictivo de los cigarrillos en los años 60 y el auge de las redes sociales en la era digital. Sin embargo, al analizar más detenidamente ambos acontecimientos, resulta evidente un paralelismo inquietante: la capacidad de estas industrias para generar adicción en la humanidad, especialmente en niños y adolescentes.
En los años 60, la industria tabacalera gozaba de un poder y una influencia sin precedentes. Los cigarrillos eran ampliamente aceptados por la sociedad y se promocionaban como símbolos de estatus y estilo de vida. Las empresas tabacaleras empleaban tácticas publicitarias agresivas, respaldadas por estudios científicos cuestionables, para convencer a las masas de que fumar era una actividad socialmente aceptable y deseable.
Sin embargo, a medida que se acumulaban pruebas científicas sobre los efectos perjudiciales del tabaco en la salud, surgieron movimientos en defensa de la salud pública. La conciencia sobre los peligros del tabaquismo se extendió, y los gobiernos comenzaron a tomar medidas regulatorias para limitar la publicidad de los cigarrillos y advertir sobre sus riesgos. Este cambio significativo en la percepción pública y la intervención gubernamental marcó un hito en la historia de la lucha contra el tabaquismo.
Hoy, nos encontramos ante un fenómeno similar, pero en un contexto totalmente distinto. Las redes sociales se han convertido en una parte integral de la vida moderna, y su influencia abrumadora se extiende a todos los rincones del mundo. Los creadores de estas plataformas han desarrollado estrategias sofisticadas para mantener a los usuarios enganchados y generar adicción.
Las redes sociales más utilizadas en Argentina:
Según los datos recopilados hasta septiembre de 2021, las redes sociales más populares en Argentina son WhatsApp, Instagram, Facebook, TikTok, YouTube y Twitter. Estas plataformas han ganado un gran número de usuarios en el país y se utilizan para diversos propósitos.
WhatsApp se destaca como la plataforma de redes sociales más popular en Argentina, con un impresionante 93,1% de las audiencias en línea utilizando esta aplicación. Además de ser una herramienta de mensajería y comunicación, WhatsApp también se utiliza para compartir fotos, videos y documentos.
Instagram ocupa el segundo lugar en popularidad, con el 86% de los usuarios de Internet argentinos utilizando esta plataforma. En su mayoría, Instagram se utiliza para compartir contenido visual, como fotos y videos, y también sirve como un medio para conectarse con amigos, familiares y personas influyentes en diversos campos.
Facebook, una plataforma de propósito general, ocupa el tercer puesto con el 84% de los usuarios de Internet argentinos utilizándola. Además de compartir contenido multimedia, Facebook permite a los usuarios conectarse con otros, seguir a celebridades y mantenerse al tanto de las últimas tendencias.
Impacto de las redes sociales en Argentina:
Las redes sociales han dejado una huella significativa en la sociedad argentina. Además de ser una forma popular para que las personas se mantengan conectadas con amigos y familiares, estas plataformas también han desempeñado un papel importante en la creación de conciencia sobre cuestiones sociales y políticas en el país.
Según el informe «Digital Report 2023», los argentinos pasan en promedio 3 horas y 24 minutos al día en las redes sociales. Esta cifra revela la influencia y la importancia que las redes sociales han adquirido en la vida cotidiana de las personas.
Uso de las redes sociales por grupos de edad:
Los millennials, con edades comprendidas entre los 25 y 40 años, son los usuarios más activos de las redes sociales en Argentina. El 71% de ellos utiliza las redes sociales a diario. La Generación Z, con edades entre 18 y 24 años, también muestra un alto nivel de participación, con el 69% de ellos utilizando las redes sociales a diario. Estos grupos demográficos están más familiarizados y cómodos con el uso de las redes sociales, y son propensos a utilizar múltiples plataformas.
Por otro lado, la Generación X (de 41 a 56 años) y los Baby Boomers (de 57 a 75 años) también utilizan las redes sociales, aunque en menor medida. Sin embargo, es importante destacar que estas estadísticas son promedios y que existe variación dentro de cada grupo de edad.
Al igual que los empresarios del tabaco de antaño, los creadores de redes sociales utilizan técnicas psicológicas diseñadas para maximizar la participación y el tiempo de uso. La gamificación, las notificaciones constantes, la retroalimentación inmediata y los algoritmos de recomendación personalizada son solo algunas de las herramientas utilizadas para captar la atención de los usuarios y mantenerlos enganchados durante horas sin fin.
La preocupación más alarmante radica en el impacto que esta adicción digital está teniendo en los niños y adolescentes. Estas generaciones están creciendo inmersas en un mundo digital donde la validación social se mide en términos de «me gusta» y seguidores. Estudios han demostrado que el uso excesivo de las redes sociales está asociado con problemas de salud mental, baja autoestima, ansiedad y depresión en jóvenes.
A medida que la evidencia científica sobre los efectos negativos de las redes sociales se acumula, se hace cada vez más evidente la necesidad de tomar medidas para proteger a los usuarios más vulnerables, especialmente a los niños y adolescentes. Al igual que en el caso del tabaco, la regulación gubernamental y la conciencia pública son fundamentales para abordar este problema.
NMDQ – Marcelo Pérez Peláez