
En la estela de la reciente devaluación del peso argentino, ocurrida el pasado lunes, los efectos se hacen sentir con contundencia en los mercados, y en particular en el mercado paralelo de divisas. En una jornada marcada por la incertidumbre y la volatilidad, el dólar blue ha experimentado un nuevo impulso alcista, alcanzando cotizaciones preocupantes para la economía local.
15 de agosto de 2023. En la ciudad de Mar del Plata, uno de los epicentros de estas fluctuaciones, la divisa estadounidense ha vuelto a elevar su vuelo, alcanzando un sorprendente precio de 724 pesos para la compra y 738 pesos para la venta. Esta realidad no es ajena a General Pueyrredon, donde tradicionalmente la cotización supera ligeramente los valores de referencia establecidos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Para mitigar los efectos de esta situación, el Banco Central ha tomado medidas, interviniendo en el mercado con la adquisición de 125 millones de dólares en la jornada actual. Esta estrategia busca mantener un saldo positivo en el mercado único y libre de cambios (MULC), lo que marca la segunda jornada consecutiva en la que se busca moderar el impacto de la volatilidad.
El sector agroexportador, que históricamente ha sido un actor crucial en la economía argentina, parece estar reconfigurando sus estrategias. Las fuentes del mercado sugieren que la depreciación del tipo de cambio oficial ha generado un escenario en el cual el Programa de Incremento Exportador (PIE) ya no es su opción preferida. Optar por la venta directa en el mercado mayorista a 350 pesos se ha vuelto más atractivo en comparación con los 340 pesos que otorgaba el PIE.
El dólar en su cotización minorista, que cerró en 366,63 pesos, muestra un aumento de 46 centavos en relación con la jornada anterior. Sin embargo, el dólar blue, conocido por su naturaleza informal, presenta un incremento aún más significativo, ascendiendo en 40 pesos para llegar a los 725 pesos por unidad.
En el ámbito bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) registra un avance del 6,3%, situándose en 696,05 pesos. Por su parte, el dólar MEP experimenta un incremento del 7,2%, alcanzando los 665,58 pesos, hacia el cierre de la jornada.
El mercado mayorista también refleja esta tendencia alcista, con un aumento de cinco centavos en comparación con el cierre previo, situando el valor en 350 pesos.
Para aquellos que realizan transacciones en divisas extranjeras y enfrentan impuestos adicionales, el Dólar Solidario y el Dólar Tarjeta se ubican en 641,60 pesos. Para aquellos que excedan los 300 dólares en sus compras, se aplica un impuesto adicional del 5%, resultando en una cotización de 659,93 pesos.
En términos de volumen operado, el segmento de contado movilizó 366 millones de dólares, mientras que en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por 82 millones de dólares. Finalmente, en el mercado de futuros Rofex, se evidenció un alto nivel de actividad, con operaciones por 727 millones de dólares.
La jornada ha dejado en claro que la volatilidad del mercado cambiario sigue siendo una preocupación importante para la economía argentina. Las medidas implementadas por el Banco Central intentan contener los efectos adversos, pero queda patente que la incertidumbre y los desafíos persisten en este terreno financiero tan sensible.
NMDQ