13 de julio de 2023. El precandidato a presidente por Juntos por el cambio, Horacio Rodríguez Larreta, habló sobre la situación actual de la inflación en Argentina, destacando que es mucho más que simples números y porcentajes, sino que representa la angustia y el estrés que sienten las personas al ver que su dinero no alcanza para llegar a fin de mes.
En comparación con el resto de Latinoamérica, donde la inflación anual es menor al 15%, Rodríguez Larreta señaló que el gobierno actual del país ha llevado la inflación al 115,6% en el último año, lo cual es insostenible.
En este sentido, el precandidato afirmó que es necesario trabajar juntos para cambiar esta realidad y presentó propuestas concretas que su equipo económico ha preparado para empezar a implementar desde el 10 de diciembre y así poder vivir de forma más tranquila.
Cabe destacar que las declaraciones de Rodríguez Larreta se fundamentan en la información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
La inflación es mucho más que números y porcentajes, es la angustia que te da ver que la plata no te alcanza y no podés a llegar a fin de mes.
Mientras que en el resto de Latinoamérica la inflación es menor del 15% anual, este gobierno ya nos llevó a un 115,6% en el último año.… pic.twitter.com/phAvdC5c2Q
— Horacio Rodríguez Larreta (@horaciorlarreta) July 13, 2023
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó recientemente los datos de inflación correspondientes al mes de junio de 2023 en Argentina. Según el informe, la inflación alcanzó el 6% en los 30 días del mes, lo que representa una desaceleración respecto al mes anterior en el que el índice se ubicó en un 7,8%.
Sin embargo, en los últimos doce meses la inflación acumuló una suba del 115,6%, con una menor incidencia en los aumentos de los alimentos. El rubro «Comunicación» fue el que registró el mayor incremento con un 10,5%, seguido por «Salud» y «Vivienda», con aumentos del 8,6% y el 8,1%, respectivamente.
Por otro lado, los rubros que menos aumentaron fueron «Alimentos» con un 4,1%, «Prendas de vestir» con un 4,2% y «Bebidas alcohólicas» con un 4,5%. En los seis meses que se relevó la inflación, los aumentos de precios se encuentran en el 50,7%, lo que mantiene la expectativa de que el IPC esté por encima de las tres cifras si se toma de enero a diciembre.
En cuanto a la distribución regional, la Patagonia tuvo el mayor incremento con un 6,8%, mientras que Cuyo fue el que menor aumento tuvo, con un 5,3%. En el desglose entre precios regulados, estacionales y de «IPC núcleo», los que más subieron son los que controla el Gobierno, con un aumento del 7,2%, mientras que los precios estacionales tuvieron solo un 1,8%.
Entre los productos de primera necesidad relevados por el INDEC, el azúcar fue el que más aumentó con un 33,9% en el último mes, seguido por la papa con un 24,7% y la yerba mate con un 16,6%. Por otro lado, el tomate redondo tuvo una caída del 26,4% en su valor, seguido por la naranja con una caída del 25,9% y el limón con una caída del 14,5%.
NMDQ