
El bombardeo a Mar del Plata en 1955 es un episodio poco conocido de la «Revolución Libertadora», el golpe militar que derrocó al presidente Juan Domingo Perón. El bombardeo, que tuvo lugar el 19 de septiembre de 1955, dejó un saldo de 22 muertos y 35 heridos, aunque algunos historiadores creen que el número de víctimas fue mayor.
La sublevación militar contra el gobierno de Perón se inició en cuatro puntos estratégicos del país: Bahía Blanca, Corrientes, La Plata y Córdoba. A medida que pasaban los días, el bando sublevado ganaba terreno, mientras el peronismo se debilitaba. Los generales Eduardo Lonardi y Pedro Eugenio Aramburu lideraron la sublevación, que buscaba terminar con el gobierno peronista y, según algunos relatos, también con la vida del propio Perón.
El bombardeo a Mar del Plata fue un momento de gran temor para los habitantes de la ciudad. Muchos recuerdan que, luego de alejarse algunas decenas de cuadras, comenzaron a escuchar los cañonazos y a visibilizar las columnas de humo. Para ese entonces, ya consideraban que parte del puerto estaría destruido, pero no todos quisieron irse. Algunos comerciantes del barrio decidieron quedarse para proteger sus negocios, ya que eran su única fuente de ingresos. Una gran parte de la población portuaria eran inmigrantes europeos, en su mayoría italianos, y ya tenían en su haber la lamentable experiencia de la Segunda Guerra Mundial, por lo que estaban ávidos de escapar rápidamente con sus familias.
Para muchos marplatenses, aquel bombardeo fue el momento de mayor temor de toda su vida, y para otros tantos inmigrantes europeos asentados en la ciudad, fue volver al recuerdo del horror de la guerra. Los días siguientes al bombardeo fueron de incertidumbre, y muchos se preguntaban qué pasaría a continuación. La «Revolución Libertadora» había triunfado en la capital y en otros lugares del país, pero Mar del Plata seguía siendo un territorio incierto.
El bombardeo a Mar del Plata también dejó secuelas en la memoria colectiva de la ciudad. Aunque el tiempo ha pasado, muchos todavía recuerdan aquellos días de septiembre de 1955 como si hubieran sido ayer. En la ciudad se han realizado diversas actividades para recordar lo sucedido, como la colocación de una placa en la calle 12 de Octubre, donde una de las bombas cayó causando la muerte de varias personas
En la actualidad, el bombardeo a Mar del Plata sigue siendo un tema poco conocido en la historia argentina. A pesar de que ha pasado más de medio siglo desde aquel episodio, es importante recordar lo sucedido para que no se vuelva a repetir en el futuro. La memoria es una herramienta poderosa para evitar que los errores del pasado se repitan, y es necesario que se mantenga viva para que las generaciones futuras puedan aprender de los hechos y evitar cometer los mismos errores.
La educación y la difusión de información precisa sobre los hechos son fundamentales para garantizar que las nuevas generaciones conozcan lo ocurrido y comprendan la importancia de defender los valores democráticos y los derechos humanos. Es responsabilidad de todos mantener viva la memoria de los hechos trágicos de nuestra historia.
NMDQ – Foto: fotosviejasdemardelplata.blogspot.com