Dólar blue en Mar del Plata: ¿cómo cerró su cotización tras las PASO?

14 de agosto de 2023. En un escenario de intensidad política y económica tras las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), la cotización del dólar blue en Mar del Plata ha experimentado un aumento significativo, alcanzando la cifra de 677 pesos. Este fenómeno ha despertado la curiosidad y el interés de los actores del mercado financiero y de la comunidad en general, quienes se preguntan qué impulsa esta escalada en el valor de la moneda estadounidense en el mercado informal.

La jornada electoral del domingo dejó un escenario político incierto y una fuerte volatilidad en los mercados financieros. En este contexto, el Banco Central tomó la decisión de elevar el tipo de cambio oficial a $350, representando una devaluación del 16,66% en relación a la cotización anterior. Sin embargo, el dólar blue, que opera fuera del circuito oficial, mostró un comportamiento aún más sorprendente.

Al abrir el mercado este lunes, el dólar blue en Mar del Plata se ubicó en 679 pesos para la compra y 702 pesos para la venta, marcando un incremento de 90 pesos en comparación con su cierre previo. Esta subida vertiginosa ha dejado perplejos a muchos observadores del mercado, quienes buscan descifrar los factores detrás de este fenómeno y su posible impacto en la economía local.

Diversos factores podrían estar influyendo en la cotización del dólar blue en Mar del Plata. En primer lugar, la incertidumbre política generada por los resultados de las PASO ha llevado a algunos inversores y ahorristas a buscar refugio en la moneda estadounidense como una forma de proteger su capital en un contexto de mayor volatilidad. Esta demanda adicional podría estar impulsando el alza en el precio del dólar blue.

Además, el contexto económico nacional también juega un papel relevante en esta situación. La persistente inflación y la incertidumbre sobre las políticas económicas futuras generan una mayor demanda de dólares como resguardo de valor. Esto, sumado a restricciones en el acceso al mercado oficial de divisas, impulsa a los inversores a recurrir al mercado informal para obtener dólares, lo que a su vez contribuye al incremento en su cotización.

Es importante destacar que el dólar blue, al operar en el mercado informal, es más susceptible a las fluctuaciones y a la especulación. La falta de regulación y transparencia en este mercado genera mayores niveles de incertidumbre y volatilidad en su cotización. No obstante, también es necesario tener en cuenta que esta cotización no refleja necesariamente la realidad económica del país, sino más bien la dinámica específica del mercado paralelo.

En conclusión, la intensa jornada electoral vivida en Argentina ha dejado su huella en los mercados financieros y, en particular, en la cotización del dólar blue en Mar del Plata. La incertidumbre política, sumada a los factores económicos y a las restricciones en el acceso al mercado oficial de divisas, han contribuido a esta escalada en el precio de la moneda estadounidense. A medida que se develen los resultados de las elecciones generales de octubre y se clarifiquen las políticas económicas futuras, será fundamental seguir de cerca la evolución de la cotización del dólar blue y su impacto en la economía local.

NMDQ